Durante el evento de networking empresarial Conexión Industrial Biobío, el Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, C4i UdeC, presentó una nueva plataforma digital que funciona como repositorio de empresas de la Región del Biobío y del resto del país. Esta herramienta busca facilitar la conexión entre organizaciones mediante un sistema de búsqueda inteligente que permite filtrar por nombre, categoría o tipo de servicios realizados.
Gracias a esta innovación, las empresas podrán encontrar en un solo espacio digital a potenciales proveedores o aliados estratégicos, optimizando los procesos de búsqueda, comunicación y colaboración. El objetivo del repositorio es seguir incorporando empresas para ampliar su alcance a nivel nacional y así agilizar la vinculación empresarial y la búsqueda de proveedores.
El trabajo detrás de la plataforma «Conexión Industrial Biobío»
La Región del Biobío cumple un rol fundamental dentro del ecosistema industrial chileno, concentrando una amplia variedad de rubros como la industria metalmecánica, agrícola y forestal. Sin embargo, el cierre de la Siderúrgica Huachipato en 2024 provocó un fuerte impacto en la cadena productiva regional, afectando a más de un centenar de empresas que dependían, en gran medida, de la siderúrgica para sostener sus operaciones.
Ante este escenario, el Centro para la Industria 4.0, con el apoyo de Corfo Biobío, impulsó el Proyecto de Fortalecimiento Biobío. Gracias a esta iniciativa, los profesionales del Centro pudieron establecer contacto con las empresas afectadas, levantando el Catastro Huachipato y desarrollando acciones de apoyo para su reactivación.

Una necesidad detectada desde el territorio
El ingeniero de proyectos del C4i, Rodrigo Valenzuela, recuerda que “el origen de Conexión Industrial nace de una necesidad real que vimos en las empresas del Biobío: muchas no se conocían entre sí. Aunque existen redes como LinkedIn, gran parte de las empresas regionales, sobre todo las que atendemos, no están ahí o simplemente no logran encontrarse entre ellas”.
A partir de esa observación, surgió la idea de crear un espacio propio que facilitara el descubrimiento mutuo y la colaboración entre empresas del territorio. “Entonces pensamos: ¿por qué no crear un espacio propio, diseñado para que puedan descubrirse, conocerse y generar alianzas? Así surge esta plataforma, como una forma de dar visibilidad a las capacidades productivas de la región y fortalecer la colaboración dentro del ecosistema industrial”, agrega Valenzuela.
Hacia un ecosistema industrial más conectado
El proyecto permitió orientar a las empresas en un entorno productivo cada vez más competitivo. A través del C4i, recibieron acompañamiento, capacitaciones en el uso de plataformas de licitación privadas y públicas, y oportunidades para vincularse con compañías consolidadas.
Dada la dificultad de muchas organizaciones para conseguir nuevos clientes o partners, el Centro y su equipo técnico decidieron crear un repositorio nacional de empresas, asistido por inteligencia artificial, que concentrará en un solo espacio digital toda esta información y facilitará la conexión entre actores del ecosistema.

El Gerente del C4i, Benjamin Germany, en relación al desarrollo de este proyecto, declaró: “Desde el Centro para la Industria 4.0, y aprovechando el conocimiento que hemos adquirido durante estos siete años de trabajo con múltiples empresas industriales, decidimos estructurar un espacio digital: una plataforma que funciona como un repositorio de información de alto nivel sobre empresas del sector, a la que llamamos Conexión Industrial”.
“Buscamos que sea una herramienta que permita encontrar información de calidad de manera ágil y que, además, fomente nuevas oportunidades comerciales entre pymes y grandes empresas, fortaleciendo así las cadenas de valor y promoviendo un sector industrial más conectado y productivo», agregó el Gerente del C4i.
Proyección nacional del catálogo industrial
Detrás de esta iniciativa hay más de un año de trabajo constante de los profesionales del Centro, quienes, tras acompañar a las empresas regionales, identificaron la necesidad de simplificar el proceso de vinculación y contacto entre proveedores y clientes potenciales.
“En definitiva buscamos que Conexión Industrial se transforme en un punto de encuentro vivo para el ecosistema productivo del Biobío, no solo como un directorio con nombres y números, sino como un espacio que destaque qué hace cada empresa, sus certificaciones, materiales, tecnologías y procesos”, concluyó Rodrigo Valenzuela.
Junto con ello, el C4i continúa impulsando la proyección de este catálogo regional hacia instancias de alcance nacional y corporativo. El propósito es que grandes compañías con las cuales ya se han establecido vínculos conozcan y utilicen esta plataforma como una vía directa para acceder a la oferta industrial del Biobío, fortaleciendo así la visibilidad y conexión del ecosistema productivo regional.








