Un encuentro de reconocimiento encabezado por el Rector Dr.Carlos Saavedra Rubilar reunió esta mañana en la Casa del Deporte a los académicos Francisco Huichaqueo Pérez y Dr. Gastón Salamanca Gutiérrez, de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, quienes recibieron los Premios Municipales 2025 en las categorías de Artes y Ciencias Sociales, respectivamente.
Los académicos recibieron sus galardones en una ceremonia pública, inserta en el programa de celebraciones del aniversario 475 de la ciudad de Concepción.
La reunión, tuvo por objetivo reconocer el trabajo de excelencia de ambos investigadores y sus aportes a la vinculación de la UdeC con la comunidad penquista y regional.
En ella participaron, además, la Vicerrectora, Dra. Paulina Rincón González; la jefa de Gabinete, Violeta Montero Barriga, y el Decano de Humanidades y Arte, Dr. Alejandro Bancalari Molina.
En una distendida conversación, los académicos compartieron las motivaciones detrás de sus trabajos y el significado que tiene para ellos el reconocimiento de la ciudad en que han desarrollado sus carreras.
Premios Municipales al impacto territorial
En la oportunidad el Rector Saavedra expresó la satisfacción que representa para la Universidad la distinción que ha hecho el municipio a dos integrantes de la comunidad académica.
“Es un reconocimiento de dos temáticas y aportes disciplinarios con arraigo muy profundo a nivel local, pero que también tienen impacto global”, dijo la autoridad universitaria.
“Son dos trayectorias que aportan a la generación de conocimientos con impacto en el territorio desde el punto de vista lingüístico (en el caso del Dr. Salamanca) y cinematográfico (con Francisco Huichaqueo)”, agregó.

En el mismo sentido se pronunció el Dr. Bancalari, destacando que ambos académicos son pioneros y referentes en sus disciplinas.
“Los trabajos del Dr. Salamanca, en lengua mapuche y romané, y del profesor Huichaqueo, en el cine, destacan por su impacto y productividad, por lo que el mérito es fundamentalmente de ellos. Estamos muy contentos a nivel de Facultad por recibir estos premios”, aseveró el académico.
Los premiados agradecieron el encuentro con las autoridades y compartieron reflexiones sobre el sentido que han dado a su trabajo en sus respectivas área disciplinares.
Arte y curación
Magíster en Cine Documental, Francisco Huichaqueo (Departamento de Artes Plásticas) ha vinculado su producción en el cine y artes visuales con el rescate de la identidad del pueblo mapuche -al que pertenece- así como a la preservación de su memoria histórica.
Huichaqueo señaló que su producción audiovisual tiene un enfoque social, reparativo y curativo. “Yo uso el cine como un mecanismo de empatía, para generar un diálogo con comunidad, con la sociedad y con esto me refiero chilenos y mapuches sin separaciones, sino como habitantes del territorio y sus diversidades”, expresó.
Su objetivo -dijo- es trabajar propuestas culturales y educativas, con testimonios y relatos, que contribuyan a fortalecer los derechos humanos y el derecho a la lengua, y, también a sanar.
“Por medio de estas disciplinas podemos ayudar a curar, por ejemplo, las heridas. A eso me refiero cuando hablo de arte y la curación”, explicó el académico, quien también se mostró orgulloso de representar, a través de su galardón, “a la Universidad y también al mundo mapuche que llevo en mi linaje”.

Reivindicar a las minorías
El Dr. Salamanca (Departamento de Español) es especialista en Ciencias del Habla, desde donde estudia las variaciones sociofonéticas del español hablado en Chile, y cuenta con una extensa investigación en lenguas minoritarias como el mapudungun y el romané.
El reconocido agradeció la oportunidad de compartir con las autoridades universitarias y su par en la Facultad con quien existen enfoques cercanos en relación a grupos minoritarios en la sociedad.
“Ha sido un privilegio estar en esta reunión, donde vimos, que existe mucha sintonía entre nuestros trabajos”, señaló.
De acuerdo a académico, el Premio Municipal a sus investigaciones refuerzan la importancia de reivindicar culturas y lenguas minorizadas, como la mapuche y romané.
“Estoy orgulloso de contribuir a la visibilización de estas dos lenguas y dos culturas y es algo que me genera también una gran responsabilidad, porque finalmente estoy hablando de personas. De alguna forma ocurre una suerte de representación ahí, que quiero llevar de la mejor forma posible”, comentó. Sus proyecciones, ahora, son continuar afianzando estos trabajos y la interacción con ambos grupos.








