Alumnos de biología molecular podrán acceder a laboratorio virtual gracias a simulador

Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas UdeC
La iniciativa es uno de los trece proyectos de la FCB adjudicados en el concurso de Docencia Remota de Emergencia de IDECLab, impulsado por la Dirección de Docencia UdeC.
Aprender a purificar ADN o a realizar análisis de diversas proteínas, son algunos elementos insoslayables que todo alumno del área de ciencias biológicas debe aprender en el laboratorio. Sin embargo, el obligado cambio desde clases presenciales a una modalidad on line, impuesta por la actual pandemia de Covid-19, planteó un enorme desafío al mundo académico para el desarrollo de estas actividades prácticas.
Ante esta problemática, un equipo liderado por la profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la FCB, Dra. Marcela Torrejón, desarrolló un simulador virtual que permitirá a sus alumnos acceder remotamente al laboratorio a través de un software, con el que podrán hacer diversos experimentos de forma remota. “Es una plataforma similar a un juego de video a través del cual pueden manejar los equipos y herramientas que se utilizan en el laboratorio”, señaló la académica sobre este nuevo instrumento de aprendizaje, generado por el bioingeniero de la FCB, Juan Ignacio Leal.
La docente explicó que “tenemos un primer prototipo sobre transformación bacteriana o cómo introducir ADN dentro de una bacteria, que ya hemos probado con alumnos de pedagogía en biología junto con Andrea Beyer, colaboradora en el proyecto. Además, proyectamos otros dos simuladores, uno que va a ser para aprender a digerir ADN con enzimas de restricción y cómo se visualiza el ADN en el laboratorio; y el tercero es un experimento para identificación de individuos a través del examen de PCR”.
Respecto a la reacción de los estudiantes ante esta nueva herramienta, la académica comentó “fue un primer intento y estuvo bien, porque los alumnos nunca se habían enfrentado a algo así y, obviamente, algunos necesitan más tiempo que otros para acostumbrarse. Pero lo importante es que, con estos silmuladores y en conjunto con videos complementarios generados por los mismos docentes colaboradores del proyecto, se lograrán los resultados de aprendizaje”.
Sobre las ventajas que ofrece esta herramienta, la investigadora destacó que “cuando regresemos a la presencialidad, los estudiantes ya van a saber cómo se usan los equipos y tendrán cierto conocimiento del laboratorio, entonces van a llegar más preparados que cualquier otro alumno que no utilizó el simulador”.
Iniciativa ganadora
Este software es parte del proyecto “La audiovisualización y simulador como herramientas para la virtualización de los laboratorios de Bioquímica II”, una de las trece iniciativas de la FCB adjudicadas por el concurso de Docencia Remota de Emergencia de IDECLab, impulsado por la Dirección de Docencia UdeC.
La directora de IDEClab y subdirectora de Docencia, Dra. Carola Bruna, explicó que “estos proyectos surgen del convenio de desempeño IDECLab UCO 1808 de investigación e innovación educativa para el aprendizaje de las ciencias básicas y están destinados a la virtualización de actividades prácticas y laboratorios, tanto para realizar las actividades pendientes del primer semestre, como para el diseño de actividades necesarias de la misma índole el segundo semestre”.
El concurso, que deberá ser ejecutado a partir de octubre próximo, permitirá la ejecución de 25 proyectos por un total de más de 40 millones de pesos, “con ello se va a financiar aspectos técnicos y de equipamiento, para que las y los docentes puedan generar los videos u otras instancias diseñadas para desarrollar estas actividades en forma virtual”.
La directora destacó la participación de la FCB, institución que presentó un total de nueve iniciativas, todas las cuales fueron aprobadas para su ejecución. “Se presentaron algunos proyectos colaborativos, lo que habla muy bien de los académicos FCB, porque están dispuestos proponer soluciones creativas y, en algunos casos, en forma asociativa para virtualizar y generar actividades prácticas a los estudiantes en esta nueva modalidad”.
En tanto, la decana de la FCB, Dra. Soraya Gutiérrez, comentó que “hay parte de la metodología experimental que nunca se va a reemplazar con un sistema on line. Pero con estos proyectos adjudicados, parte de la enseñanza de laboratorio se podrá digitalizar con distintos sistemas”. La autoridad agregó que “esto debería apoyar al estudiante a desarrollar competencias en el ámbito de la actividad práctica de la biología y, a futuro, tendremos que complementar con actividades en laboratorio”.
En la Facultad de Ciencias Biológicas, también resultaron ganadores los proyectos de los profesores Violeta Morín, Amparo Uribe, Estefanía Tarifeño, Viviana Torres y José Martínez del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular; junto a Bárbara Inzunza, Fernando Martínez, Hernán Montecinos, Roberto Elizondo y Ricardo Fuentes del Departamento de Biología Celular; además de los académicos Ítalo Fernández y Andrés Opazo del Departamento de Microbiología.
- Compartir
- Compartir