El profesor asociado de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Francisco de la Barrera Melgarejo, y el docente de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, Dr. Juan Pedro Elissetche Martínez, participaron en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, donde realizaron observaciones sobre el proyecto de ley de arbolado urbano e infraestructura verde.
El proyecto de ley de Arbolado e Infraestructura Verde, ingresado a la cámara alta el 28 de abril de 2021, busca establecer normas referidas a la valoración, fomento, planificación, gestión, protección y conservación de los árboles urbanos y la infraestructura verde urbana, para contribuir al desarrollo sostenible y verde de las ciudades chilenas.
Arbolado urbano e infraestructura verde
El pasado 12 de agosto, el también investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), Francisco de la Barrera, presentó sus observaciones sobre el proyecto impulsado por los senadores Isabel Allende, Ximena Órdenes, Alfonso de Urresti, José Miguel Durana y Rafael Prohens.
“A través de la plataforma Vincula me pidieron participar en la revisión del actual proyecto de ley sobre arbolado urbano e infraestructura verde. Tras revisar su contenido hice algunas observaciones por escrito, y luego me solicitaron exponer. Lo primero es que esta es una ley que al principio juntaba arbolado urbano e infraestructura verde, y ahora se está optando por dividir ambos temas, lo cual me parece adecuado», señaló el investigador.
El académico agregó que «insistí en algunos elementos que debería reforzar el proyecto, como asegurar que si se tala un árbol este pueda reponerse, reducir las posibilidades de tala, porque necesitamos más árboles, y por supuesto estimular la plantación de árboles nativos”.

Así mismo, el Dr. Juan Pedro Elissetche detalló que «expuse la visión que tenemos como equipo de la Facultad de algunos alcances que no están abordados dentro de la ley, que tienen que ver con cómo manejar el arbolado, las capacidades técnicas que debe tener la gente para manejarlo, la evaluación de riesgo -que no está considerada en el manejo del arbolado- (…) Tiene que ver con una mirada más técnica de qué especies elegir, las dimensiones de los espacios en que se van a insertar, y la altura de los árboles que deberían ocuparse en el arbolado urbano», expresó.
Ampliación de la infraestructura verde
Durante la exposición, De la Barrera también abordó el concepto de infraestructura verde, enfatizando en la necesidad de no restringir su aplicación -al igual que el tema de arbolado- solamente a temas de espacios públicos, sino que también incorporar los espacios privados.
“En general el mensaje era que es necesario tener una ley que estimule la naturaleza en la ciudad. El arbolado urbano, por su componente simbólico y por las emociones que genera, es un buen punto de partida, pero queremos más naturaleza en la ciudad hay que seguir impulsando la infraestructura verde a través de varias modificaciones legales, entre ellas sobre la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, concluyó.