Académico UdeC dictó charla en ciclo internacional de Ciencias de la Tierra
Crédito: Captura
Dr. Andrés Tassara participó en la instancia que busca estimular la discusión científica de frontera en esta área del saber entre investigadores de América Latina, aún en plena crisis sanitaria, gracias al uso de medios telemáticos.
El Dr. Andrés Tassara Oddo, Director del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, dictó la charla titulada Segmentación sísmica de la zona de subducción chilena: hacia un modelo formal combinando geofísica, geodesia y geología, en la cual expuso los resultados de un estudio plasmado en un artículo científico, cuyo autor principal es Diego Molina Ormazábal.
“Él es estudiante de nuestro programa de Doctorado en Ciencias Geológicas, quien desarrolla su tesis bajo mi guía. Se trata de comprender la segmentación sísmica del margen chileno, a partir del análisis multivariado de distintos tipos de datos, combinándolos en tres parámetros que nos aproximan hacia la estructura friccional del margen andino y hacia su segmentación», explica Tassara.
«Esto es relevante, porque las fallas generan terremotos más grandes a medida que es mayor su extensión areal, por lo tanto, es fundamental comprender la segmentación para poder tener una buena estimación del riesgo sísmico”, complementa el también director alterno del Núcleo Milenio Cyclo.
Además de ellos, también trabajaron en este paper Daniel Melnick (UACh), Rodrigo Abarca (Geofísica UdeC) y el científico alemán Andrea Madella. “Es un trabajo bien profundo y extenso, calculando y comparando los datos a través de un método estadístico como es el análisis de componentes principales”, agrega Tassara.
Esta actividad fue parte del ciclo GeoCharlasT3, impulsado por los investigadores Leoncio Cabrera (Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, Francia), Catalina Morales (Institut de Physique du Globe de Strasbourg, Université de Strasbourg, Francia) y Javier Ojeda (Departamento de Geofísica, Universidad de Chile), quienes semanalmente —desde mayo— han organizado una serie de charlas semanales en torno a las geociencias, constituyendo un espacio dedicado a investigadores latinoamericanos que permita mantener la discusión científica en el área aún en estos tiempos.
Tassara destaca que el uso intensivo de medios telemáticos para la realización de este tipo de actividades durante la pandemia “ha sido fundamental para mantenernos conectados y continuar con el desarrollo de la ciencia que, en particular, tiene este componente tan importante que es el de poder comunicar y discutir entre pares los avances que individualmente cada cual va produciendo”.
Tsunamis
Además, entre el 16 y el 27 de este mes, se está realizando el Diplomado en Tsunamis 2020 del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en que el profesor Tassara impartió el módulo Bases Geofísicas de los Tsunamis.
En dicho módulo se abordaron “conceptos asociados a cómo el movimiento de las placas tectónicas y la transmisión de esfuerzos entre ellas a lo largo de la zona de subducción regula, a su vez, el ciclo sísmico y la ocurrencia de grandes terremotos que derivan en tsunamis, que es lo que hacemos en el proyecto Cyclo, con el que tenemos un papel fuerte con este diplomado”, explica el académico.
Bajo la premisa Tsunamis en la Costa De Chile: Ciencia, Amenaza y Vulnerabilidad, la instancia busca responder a la creciente demanda por formación y entrenamiento de los profesionales que trabajan en las organizaciones encargadas del manejo de la emergencia en general, y en los sistemas de alarma de tsunamis en particular.
Además de la casa de estudios que alberga el diplomado y la Universidad de Concepción, también participan en él académicos/as de las universidades Técnica Federico Santa María, de Valparaíso, Austral de Chile y de Chile; contando con el apoyo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA).
“Estuvo muy interesante por el feedback que se produce con los participantes del diplomado, que en general son personas asociadas al SHOA y particularmente a su sistema de alerta temprana, para quienes es muy importante revisar las bases teóricas y sus aplicaciones prácticas en mecanismos y herramientas de prevención de riesgos y en una mejora ojalá continua de este sistema”, agrega Tassara, y detalla que “en la parte final , también les di un barniz sobre lo que presenté en GeoCharlasT3, porque considero relevante que quienes se dedican al sistema de alerta de tsunamis tengan algún conocimiento sobre la segmentación sísmica y cómo podrían ocuparlo para mejores escenarios de terremotos y de tsunamis”.
El experto, además, resalta que este diplomado, en el que participa desde su primera versión, es una instancia importantísima para el desarrollo de las ciencias de la Tierra en el país, dado que permite “reunir a especialistas de distintas subdisciplinas, todos y todas enfocados en transmitir nuestro conocimiento científico a un grupo de personas que lo necesita desde un punto de vista práctico, como son quienes trabajan en el SHOA”.
Desde este punto de vista, finaliza Tassara, el desafío es que “nos obliga a bajar o traducir la información científica en un lenguaje que sea comprensible para ellos/as y que les sea útil, por lo que es muy importante porque aporta a la conexión entre lo que nosotros como cientistas de la Tierra hacemos y la sociedad”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes