Académico de Ciencias Forestales enseña a estudiantes a programar a través de YouTube
![](https://noticias.udec.cl/wp-content/uploads/2023/07/Elvis-Gavilan-videos-de-clases-ciencias-forestales-2-1024x683.jpg)
Profesor Elvis Gavilán/Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC.
Es una serie de 18 videos realizados al alero de un proyecto del Fondo Adapta.doc y alojados en Youtube donde se puede aprender lo básico de esta herramienta que se utiliza en análisis de datos y modelos.
Creado a comienzos de la década de los 90 en Nueva Zelanda, el Lenguaje R se ha consolidado como una poderosa herramienta estadística, con aplicaciones en diversas áreas del conocimiento, desde las ciencias sociales a las biológicas, incluyendo las ingenierías.
Es ampliamente usado por las posibilidades que ofrece para el procesamiento y análisis de datos, la bioestadística y la bioinformática, entre otros; pero su utilización implica tener una preparación un poco más avanzada que la de un usuario de software: hay que programar.
Esto significa darle instrucciones al computador para que ejecute determinadas tareas y “para eso hay que usar un lenguaje específico, donde un comando, una orden, es un conjunto de palabras clave”, explica el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Elvis Gavilán Gutiérrez.
“Aprender a programar es como aprender a hablar otro lenguaje”, afirma el Dr. en Ingeniería Matemática.
Gavilán es el creador del minicurso sobre R alojado en Youtube, que consiste en una serie videos introductorios realizados al alero de un proyecto Adapta.doc, fondo de la Dirección de Docencia, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de recursos digitales educativos de calidad, para diversificar las actividades en las asignaturas.
La idea de estos videos es apoyar las asignaturas relacionadas con análisis de datos y modelamiento de las que participa como titular o colaborador y que son parte del currículo de las carreras que imparte la Facultad -las ingenierías Forestal, en Biotecnología Vegetal y en Conservación de Recursos Naturales- y también del postgrado.
El académico comenta que actualmente es súper importante que los profesionales de las áreas de las ciencias biológicas estén familiarizados con algún lenguaje de programación, pero -agrega- es un tema que escasamente se aborda en el sistema escolar y ya en la universidad “los chicos y chicas les tienen mucho miedo en general”.
La ventaja de su minicurso es que está pensado “para partir desde cero y con las matemáticas que se manejan en el colegio. Puede hacerlo cualquier persona sin necesidad de conocer nada de R”.
Y si bien el público objetivo son las y los estudiantes de pre y postgrado de Ciencias Forestales, está abierto a todos los interesados en aprender de estas herramientas.
Elvis Gavilán comenta que este lenguaje es tan genérico que son muchos los estudiantes o profesionales que pueden aprovechar sus utilidades.
“Me consta que la gente que estudia modelos biológicos en todo el mundo usa mucho R; es un lenguaje muy expandido. Alguien que estudia ingeniería podría resolver muchos problemas usando R, como los problemas de optimización. Se puede hacer análisis estadístico o simulación numérica de escenarios biológicos”, acota.
El uso de R en las carreras de Ciencias Forestales está orientado a análisis estadístico y a la bioestadística. “En Ingeniería Forestal se puede aplicar al estudio de modelos dendométricos (para estimación del diámetro de árboles) o inventarios forestales; en Biotecnologia Vegetal, con análisis de datos genómicos y en Conservación de Recursos Naturales para estudiar modelos ecológicos”, explica.
Más datos
Una de las ventajas de lenguajes de programación como R, frente a otras aplicaciones para estadística, es su capacidad de almacenamiento de datos. “Por ejemplo Excel soporta poco más de un millón de datos, mientras que R soporta más de10 millones de datos”.
Por otro lado, se trata de un recurso de uso liberado, alrededor del cual existen comunidades de usuarios -incluidos expertos estadísticos- que comparten sus conocimientos e información.
Además, dice, a diferencia de un software comercial, en R se puede acceder al código y modificarlo de acuerdo a los propios requerimientos.
El Dr. Gavilán recalca que en general, en las carreras de ingeniería y relacionadas con biología se utilizan lenguajes como R y Python y el software Matlab, “que son bastante similares; es como hablar el español argentino o chileno”.
Lo cierto es que muchas carreras requieren de herramientas de análisis de datos y modelos, por ello considera que este minicurso puede ser un aporte en esa línea.
“Es un producto elaborado por la universidad al que se le puede sacar harto provecho por parte de los estudiantes de ingeniería y de biología, en general”, asevera.
Junto con los videos de Youtube, el académico administra una cuenta de Instagram (@comunidadr_udec) en la que los usuarios pueden encontrar más información, consejos y fórmulas para aprovechar al máximo las potencialidades de R.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes