Académica FCA organiza simposio en congreso internacional y presenta estudios sobre ‘Carmelita de Concepción’
Crédito: FCA
La Dra. Evelyn Habit, académica de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, se presentó el martes 16 de mayo en el «Congreso Latinoamericano y del Caribe de Pesquerías: Vinculando la conservación y las ciencias pesqueras en América Latina y el Caribe» en Cancún, México.
La gestión del agua es de gran relevancia, más aún durante los últimos años en un escenario de crisis climática y civilizatoria. Es más, no solo se ha considerado la utilización del agua en sus diversas formas para consumo basado en la agroindustria, forestales y minería, sino también su utilización como potencialidad eléctrica, donde los ríos han sido objetivos de diversos proyectos hidroeléctricos.
En ese sentido, la Dra. Habit fue co-organizadora del simposio “Comportamiento de movimiento y dispersión de larvas y peces de agua dulce de pequeño tamaño”, junto a los académicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) Dr. Luiz G. M. Silva y Dr. Robert Naudascher. “Decidimos hacer este simposio para conocer los avances respecto a los estudios de cómo se mueven estos peces pequeños o larvas, algo que es metodológicamente complejo, pero relevante para generar medidas de mitigación o de manejo y así lograr que actividades como el desarrollo de la hidroelectricidad sea más sostenible”, señaló la académica FCA.
Es en esta instancia en que la investigadora presentó la ponencia “Patrones de movimiento a gran escala del pequeño pez bentónico Percilia en Chile”, especie también conocida coloquialmente como ‘Carmelita de Concepción’, la cual habita en ríos relativamente torrentosos —tal como ríos andinos chilenos —, mide siete centímetros y es capaz de nadar hasta 30 kilómetros aguas arriba en ríos no intervenidos. Un amplio patrón de desplazamiento para una especie tan pequeña que se pensaba que era sedentaria.
La académica estudia el comportamiento de estos peces desde 2005, tras preguntarse qué sucedía con la instalación de una central hidroeléctrica, que, al asentar una barrera en un río, desconecta poblaciones. “Se dice que los peces pequeños se mueven poco, por lo tanto, si le pones una barrera no debería afectar, pero en la suma de estudios que nosotros hemos ido haciendo descubrimos que estos peces se mueven mucho más de lo que pensábamos y requieren esos movimientos dentro de las redes hídricas para cumplir su ciclo de vida”, señala.
En este contexto, se hace necesario visibilizar la situación que ocurre en la cuenca del río Biobío, río que nace en la Cordillera de los Andes, en la región de La Araucanía, y sigue su curso hasta la región del Biobío. Este río cuenta con la instalación y funcionamiento actual de 3 hidroeléctricas: Ralco, Pangue, y Angostura.
Los estudios de la Dra. Habit han abarcado principalmente esta cuenca: “Con estas barreras las poblaciones se fragmentan y empiezan a reducir sus tamaños. Incluso tenemos que esta especie endémica, se extinguió en un tramo porque no pueden desplazarse, habiendo quedado encerrada entre dos grandes centrales. Entonces es super significativo y hay que tenerlo en consideración para cuando se haga planificación de las hidroeléctricas”, añade.
“El problema que tenemos actualmente con la evaluación de las hidroeléctricas y con las evaluaciones ambientales de cualquier tipo, es que se hacen caso a caso, entonces se ve solo se analiza la porción donde va a estar instalada, pero no se ve el contexto de la cuenca hidrográfica, en la que una población más va a ser alterada o va a quedar encerrada”, explica la investigadora.
“Lo que sabemos es que, en este último segmento, entre Pangue y Angostura, esta población de peces está reduciendo su tamaño. Entonces, ¿Cuál es la predicción?, ¿hasta cuándo pueden ser sostenibles? Porque hay más proyectos y cada uno sigue mirando su pequeña área de influencia y no el todo. Por eso son importantes todos estos estudios de patrones de movimiento que dan una visión global”, afirma.
El simposio, que la académica contribuyó a organizar desde el año pasado, reunió a investigadores e investigadoras a nivel mundial que trabajan con temas relacionados. Cabe destacar que la Dra. Habit es además coautora de dos presentaciones: Microquímica de otolitos para revelar la complejidad de patrones de movimiento en peces de cuerpo pequeño, del Dr. Konrad Górski de la Universidad Austral de Chile y Uso de la genómica para la comprensión de patrones de movimiento en peces de cuerpo pequeño a diferentes escalas geográficas, del Dr. Daniel Ruzzante de la Universidad de Dalhousie en Canadá.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes