Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino: vacunación puede evitar cerca del 70% de los casos

Crédito: Esteban Paredes Drake / Dircom
Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino, recalcando la importancia del Pap en su diagnóstico precoz. Con una vacuna gratuita para menores, Chile busca disminuir el porcentaje de contagio del Virus del Papiloma Humano, principal vía del desarrollo de la enfermedad.
El cáncer cervicouterino es una enfermedad que se adquiere, principalmente, por una infección de transmisión sexual que es producida por el virus del papiloma humano (VPH). El procedimiento más común para su detección es la citología vaginal, popularmente conocido como Papanicolau o PAP. Este examen detecta las lesiones en el cuello uterino, siendo el primer llamado de atención cuando algo está alterado.
Existen distintos tipos de VPH. Algunos son de bajo riesgo oncogénico y son aquellos que se muestran de forma cutánea, con verrugas en las manos, cara y zona genital, llamados condilomas y popularmente referenciados por su parecido a la coliflor cuando hay múltiples lesiones del mismo tipo. Ese tipo de lesión tiene tratamientos y procedimientos ambulatorios para su extracción. Si el tratamiento no se cumple, volverán a salir. También hay tipos de VPH de alto riesgo oncogénico, que serían aquellos que son susceptibles de producir las mutaciones en las células que derivan en cáncer.
Según el Ministerio de Salud (Minsal), se estima que entre el 20 y 30% de las mujeres del país es portadora del virus. La persona infectada puede estar hasta 10 años sin generar una lesión. “Al tener los resultados del Pap alterados, se categoriza según gravedad”, explicó la docente de Obstetricia y Puericultura en la UdeC, matrona Luna Orellana Gaete.
Los tratamientos van desde la observación de la lesión y su evolución, hasta medidas quirúrgicas. Dentro de los procedimientos principales tras su detección está el conoleep o cono, “en que se saca parte externa del cuello uterino y un poco del canal endocervical como medida preventiva a la expansión de la infección”, sumó Orellana, quien es Magister en salud sexual y reproductiva. Cuando ya es cáncer propiamente tal, existe la opción de que este focalizado en el lugar o se haya propagado.
“Cuando el tumor ya es visible, se hace el examen físico, se toma biopsia para confirmar el diagnóstico del cáncer cervicouterino”, identificó la docente de la Facultad de Medicina, ginecóloga Francisca Ortiz Navarrete.
Entre los tratamientos para los casos más graves, donde el cáncer ya se desarrolló, se encuentra la cirugía, la quimio y la radioterapia. Cada persona debe recibir un tratamiento que se adecúe a sus necesidades y características del virus. La docente de Obstetricia explicó que puede haber personas que necesiten quimioterapia antes de la cirugía, o puede ser en otro orden.
“En las etapas iniciales, por ejemplo, en la etapa 1A, la sobrevida global es sobre el 95 por ciento. Es muy buena. En la etapa 1B, baja un poquito y es un 81 por ciento, pero sigue siendo muy buena. Y cuando ya estamos en pacientes que tienen detección tardía, muchas veces nosotros igual intentamos hacer un tratamiento que sea curativo” ahondó la Dra. Ortiz, enfatizando que la detección y tratamiento temprano son clave a la hora de mejorar las expectativas.
(Fotografía: Freepik)
El pap para identificar problemas y salvar vidas
“Si estamos en etapas iniciales, lo más probable es que no dé ningún síntoma” identificó la Dra. Ortiz. Pero si ya avanzó la infección, hay síntomas comunes a los cuales poner atención. La matrona UdeC recomienda observar “sangrado post relación sexual, sangrado de forma intermitente no asociado a la menstruación, flujo serosanguinolento (que se describe en los libros como agua de lavar carnes) cuando se manchan el calzón y obviamente el dolor, que siempre es indicativo de que algo está pasando en ese lugar”. Con esos signos presentes, es imperativo adelantar el Pap e iniciar pesquisas.
Formas de prevención del Cáncer Cervicouterino
Desde 2014 la vacuna Gardasil se encuentra en el Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Minsal. Se aplica a estudiantes de 5to año básico, hombres y mujeres, como forma de prevenir el contagio del virus. Los hombres suelen ser portadores de este virus, que pueden contagiar de manera sexual. La Dra Ortiz identificó estudios que demuestran que también ayuda a prevenir los “cánceres orofaríngeos, los cánceres anales, los cánceres de recto y en los hombres también el cáncer de pene”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) de mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
“Todas las demás generaciones que no la tenemos, podemos acceder a ella de manera particular. Se ha demostrado que independiente de la edad que tú te vacunes suele ser efectivo”, afirmó Orellana. La vacuna para quienes no son el público objetivo del plan estatal se adquiere de forma particular en farmacias y vacunatorios y su valor ronda los $150 mil por las dos dosis necesarias.
“Siempre el llamado es a conocer nuestro cuerpo, nuestro flujo vaginal, las características debe tener ese flujo para que sea considerado normal o no” afirmó Luna Orellana. La Dra. Ortiz recuerda que pueden solicitar horas en sus centros de salud más cercanos, como Cesfam, con su matrona. También pueden pedir derivación a especialistas del área ginecológica, que responderán cualquier duda al respecto.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes