Workshop del CI²MA reunió a expertos en ecuaciones hiperbólicas y sus aplicaciones
Crédito:Ci2Ma UdeC
Especialistas chilenos y extranjeros se reunieron en Concepción en torno a matemática aplicada a desafíos industriales y de sustentabilidad.
Un total de dieciséis charlas, distribuidas en dos jornadas conformaron el programa del sexto workshop del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la Universidad de Concepción (UdeC), titulado ‘Workshop on Hyperbolic Problems: Theory, Numerics and Applications’ y realizado entre el jueves 16 y viernes 17 de enero.
El evento fue organizado por los investigadores Raimund Bürger de la UdeC y Luis Miguel Villada Osorio de la U. del Bío-Bío y contó con el patrocinio del los centros basales Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM (UdeC) y Centro de Modelamiento Matemático, CMM, de la U. de Chile, además del Proyecto Anillo ‘New models of flotation in the mining industry: simulation, experimental validation, and prediction tools for treatment of complex ores under water scarcity’ de ANID (210030).
“Se organizó este evento para crear un espacio de encuentro de investigadores de la comunidad chilena que trabajen en el análisis matemático, métodos numéricos y aplicaciones de ecuaciones diferenciales de tipo hiperbólico, las cuales representan el fundamento de modelos de la mecánica de fluidos”, explicó el Dr. Bürger, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC, investigador principal del CMM y del CRHIAM y subdirector del CI²MA y del mencionado proyecto Anillo 210030.
“Queremos fortalecer los contactos entre quienes investigan problemas de este tipo en Chile”, profundizó el investigador, “especialmente con miras a organizar el evento internacional de este área, el congreso ‘HYP’, en Chile en el futuro mediano. Dicho evento igualmente se caracteriza por unir la teoría, el análisis numérico y aplicaciones”.
Los expositores del sexto simposio del CI²MA fueron:
Cristóbal E. Castro, U. de Tarapacá: ‘Flux-vector splitting approach for the Shallow Water equation and applications’
Gino I. Montecinos, U. de La Frontera: ‘A universal scheme for hyperbolic PDE in both conservative and non-conservative form’
Manuel A. Sánchez, Pontificia U. Católica de Chile: ‘Symplectic Hamiltonian Hybridizable Discontinuous Galerkin Methods for shallow water equations’
Andrés I. Ávila, U. de La Frontera: ‘An Oliver’s approach to second-order MPRK schemes for some time-dependent hyperbolic equations’
Jaime A. Hernández, U. de La Frontera: ‘ENO-ET reconstruction for for finite volume methods applied to sediment transport in shallow water flows’
Cesar Alberto Rosales-Alcantar, CIMAT (México): ‘A new two-dimensional blood flow model with arbitrary cross-sections’
Luis Miguel Villada, U. del Bío-Bío: ‘Well-posedness of a nonlocal reaction traffic flow model with on-off ramps’
Claudio Muñoz, U.de Chile: ‘Interaction of jamitons in second-order macroscopic traffic models’
Juan Barajas-Calonge, Universidad del Bío-Bío: ‘Invariant-region-preserving central WENO schemes for one-dimensional multispecies kinematic flow models’
Pep Mulet, Universitat de València (España): ‘Numerical methods for the compressible Cahn-Hilliard-Navier-Stokes equations’
Jaime Manríquez, Lunds Universitët (Suecia): ‘Modelling biofilm in slow sand filters: one- and two-dimensional models’
Raimund Bürger, U. de Concepción: ‘Hyperbolic and related problems in mineral processing and wastewater treatment’
Mauricio Sepúlveda, U.de Concepción: ‘Well-posedness and numerical analysis of an elapsed time model with strongly coupled neural networks’
Rodrigo Véjar, U. de La Serena: ‘Finite volume scheme for a Kawahara equation with time-delayed boundary control’
Trinidad Gatica, Pontificia U. Católica de Chile: ‘Classifying acoustic cavitation with machine learning trained on multiple physical models’
Carlos Torres-Ulloa, U. Católica de Temuco: ‘Foam front dynamics in improved oil recovery: comparing pressure-driven growth with Darcy flow’
“La participación en este evento me ha permitido conocer personal y científicamente a un grupo de investigadores punteros en el área científica en la que se enmarca, la cual es una de las que me interesa para mi investigación”, comentó el Dr. Pep Mulet de la U. de Valencia, quien estuvo realizando una estadía en el CI²MA entre el 14 y el 24 de enero para, detalló el experto, “continuar el trabajo con Raimund Bürger y Luis Miguel Villada que se enmarca en el proyecto de tesis de Juan David Barajas, estudiante del programa de Doctorado en Matemática Aplicada de la U. del Bío-Bío”.
En tanto, Trinidad Gatica de la UC de Chile comentó que “ya había participado el año pasado en el WONAPDE, que había organizado también el CI²MA y me había parecido un muy buen congreso y esta vez el Prof. Bürger me invitó a participar y dije automáticamente que sí, dado que no hay tanto espacio en la comunidad para problemas hiperbólicos y, en general, pasa un poco desapercibido en otro tipo de congresos, no hay mucha gente que se dedique a ello. Entonces hacer un workshop específicamente para esto y poder generar comunidad para mí era muy importante”.
De los resultados de su participación en el 6th CI²MA Workshop, la científica destaca “establecer contactos con otras personas y algo que se planteó en este workshop es tratar de motivar más personas y, en mi caso específico, también a más mujeres, porque yo fui la única mujer presentando ahí y hay pocas mujeres que se dedican a esto, no sólo los problemas hiperbólicos, sino a las matemáticas en general”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes