UdeC Campus Los Ángeles presenta anamnesis intercultural que integra cosmovisión pehuenche en diagnóstico educativo
Crédito: UdeC campus Los Ángeles
El documento realizado en colaboración con la comunidad pehuenche de Alto Biobío, incorpora aspectos culturales y cosmovisión mapuche en el diagnóstico psicopedagógico, que busca promover una educación más inclusiva y pertinente, respetando las particularidades del territorio.
Tras más de dos años de trabajo conjunto entre docentes, estudiantes del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción y la comunidad pehuenche de Alto Biobío, se completó y presentó una anamnesis intercultural, un documento que integra la cosmovisión mapuche en el diagnóstico psicopedagógico de niños y niñas, gracias al esfuerzo colaborativo y bidireccional entre la academia y la comunidad.
La presentación del documento estuvo marcada por un llellitun, una ceremonia ancestral mapuche de rogativa, seguido de un encuentro en la Biblioteca Municipal, donde participaron integrantes del Jardín Infantil Copito de Nieve con números artísticos y musicales. Este evento celebró los logros de una iniciativa que buscó responder a las necesidades culturales y educativas del territorio.
La educadora encargada de aquel recinto, Carolina Valenzuela, también resaltó este documento, ya que “siento que primero, es algo que había quedado en el tiempo. Llevó más de 30 años en educación, antes hacíamos anamnesis para reconocimiento de la familia, pero todo ha ido mutando, y la tecnología se llevó esta cercanía. Hay lenguajes similares para adquirir aprendizajes, pero esto de la comunicación verbal, mirándonos a los ojos en armonía, donde haya cercanía, se estaba perdiendo”.
Además, la profesional explicó que la anamnesis hablará de los niños y niñas y sus familias, pero también el sentido de territorialidad y pertinencia cultural, algo que no estaba presente en la actualidad, debido a la estandarización de los protocolos.
Por su parte, el coordinador de la Unidad de Interculturalidad de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Gabriel Huenteman Pereira, agregó que “esto obedece un poco lo que se trabaja que es el principio de interculturalidad (…) creo que la universidad tiene esa responsabilidad de generar mecanismos de reparación y principalmente de retribución de todos los trabajos que se desarrollan desde este espacio con la comunidad en articulación con el territorio, más aún en un instrumento que fue bien reconocido porque es una deuda que está presente dentro de los procesos formativos y de cómo se evalúa a los niños y niñas pertenecientes a otras condiciones culturales”.
Un eje del Plan de Desarrollo 2022-2030
El trabajo intercultural es parte del Plan de Desarrollo 2022-2030 del Campus Los Ángeles. Entre los hitos alcanzados está la realización de la Escuela de Otoño en mayo de 2024, en la que participaron los Campus de la Universidad de Concepción, además del Instituto Virginio Gómez.
El equipo liderado por la docente Xeny Godoy Montecinos trabajó de cerca con las familias pehuenches para crear esta herramienta diagnóstica que considera aspectos culturales clave, logrando una dinámica bidireccional. En ese sentido, Eva Tranamil Larenas, coordinadora de la Educación Intercultural Bilingüe E.I.B destacó las relaciones que se lograron en este tiempo de trabajo.
“Es muy importante y relevante hacia nuestra cultura, porque nosotros de alguna forma veníamos careciendo con una necesidad y esa necesidad la podemos enfrentar con esto, como es una herramienta, para poder validar nuestra cultura y también reconocer la actitud de un niño que viene a un trabajo, por ejemplo, para ser lawentuchefe o machi”, precisó Tranamil.
Dentro de la anamnesis intercultural se valorizó el plano del lenguaje, en donde se invita a comprender que gran parte de las infancias en las comunidades llegan a ser bilingües, ya que crecen con su lenguaje chedungún, mientras que al acercarse a los establecimientos educativos se enfrentan a interrogantes relacionadas con trastornos del lenguaje, pero eso se explica en que la arquitectura cerebral les implica el aprendizaje de dos idiomas.
Según explicó Xeny Godoy, tienen relación con la forma de comprender algunos comportamientos de las y los menores de edad. La docente concluyó que “Yo aprendí y estudié mucho. Lo novedoso de esto es que siempre fue declarado como una vinculación bidireccional, lo que generó confianza. Además, esta investigación se hizo en virtud del Manual de Recomendaciones para Investigaciones con un Enfoque Intercultural, y este fue una ayuda para que quienes se acercan a los territorios puedan contribuir a que su investigación deje las puertas abiertas para que otros vayan, pero siempre pensando en una retribución”.
Finalmente, la directora de campus Helen Díaz Páez, celebró los resultados, destacando que “es un gran avance en el trabajo educativo con los niños y niñas, con un enfoque que reconoce las diferencias culturales y aterriza la interculturalidad al territorio”. Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Universidad de Concepción con la educación pertinente y transformadora en Alto Biobío.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes