Día Mundial de la Diabetes: una epidemia silenciosa que sigue afectando la salud en el país
Crédito: Esteban Paredes Drake / Dircom
En el Día Mundial de la Diabetes, especialistas UdeC alertan sobre el crecimiento de esta enfermedad y sus graves consecuencias. Con una prevalencia del 12.3% en la población adulta y un gran porcentaje de casos sin diagnosticar.
Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes y en nuestro país, según la encuesta nacional de salud (2016-2017), cerca del 12.3% de la población adulta presenta diabetes y se estima que 1 de cada 3 personas no sabe que la posee.
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre. Esto se puede deber a dos tipos de diabetes: la 1, en que el cuerpo no tiene insulina debido a la destrucción del páncreas por nuestro propio cuerpo, dificultando la producción de esta hormona. El único tratamiento para este tipo de diabetes es la aplicación de insulina a diario. Esta aparece con mayor frecuencia en niños y adolescentes.
La diabetes tipo 2 es la más común y se caracteriza por la poca producción de insulina, “pero, además, hay una resistencia a poder utilizar la insulina que tengo”, explicó la docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y jefa de la Unidad de Diabetes del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Dra. Oriana Paiva Maulen. La endocrinóloga apuntó a que esta condición está relacionada con la obesidad y el sobrepeso, junto con los antecedentes familiares de diabetes. «De ahí la importancia de que aquellas personas que tienen antecedentes de diabetes en sus familias tienen que tratar de mantener un peso y un régimen adecuado” para evitar que aparezca la enfermedad, advirtió.
Este exceso de azúcar va generando, a lo largo del tiempo, deterioro de los distintos órganos, “los que más se reflejan es a nivel de los riñones, los vasos sanguíneos de la retina, de los ojos, las arterias coronarias del corazón, las extremidades, las arterias de las piernas” explicó el Pediatra Endocrinólogo del HGGB Concepción y docente UdeC, Dr. Tomás Muñoz Pérez.
Síntomas, diagnóstico, tratamientos y formas de prevención
«Cuando la glicemia es extremadamente alta, la persona puede sentir un poquito de mareo, visión borrosa, que ande como con dificultad para concentrarse” nombró el Dr. Muñoz, agregando que, en caso de la diabetes tipo 1 no da ningún síntoma. Eso es complejo, “más para un chico, un adolescente y un adulto también, porque que le digan que tiene que estar tomando pastillas de este, pastillas de otro, inyectarse insulina, medirse la glicemia del dedo, siendo que ellos se sienten bien, a veces cuesta hacerlos entender que el fondo es para para un beneficio futuro”, contó.
En el caso de la diabetes tipo 2, la Dra. Paiva explicó que cuando se manifiesta completamente pueden aparecer síntomas que son baja de peso, mucha sed y ganas de orinar, “pero eso aparece después de ya llevar un buen tiempo con la enfermedad puesta”.
La diabetes tipo 1 se trata exclusivamente con insulina y la diabetes tipo 2 se pueden utilizar fármacos orales y cuando estos no responden, comienza el tratamiento con la insulina. ¿Es difícil mantenerse bajo control? «Va a depender mucho de los hábitos que uno tome. No hay medicamentos perfectos que vayan a permitir que la diabetes ande perfecta si yo no hago nada” explicó la Dra. Paiva.
Una persona que recién ha sido diagnosticada se enfrentará a un cambio de hábitos grande. Aquí toma importancia la presencia de un seguimiento profesional con profesionales de enfermería, nutrición y psicología como base al éxito del tratamiento. «Vamos a ir fomentando todo lo que son los hábitos saludables, el monitoreo continuo de la glicemia, la actividad física, la alimentación, el tratamiento farmacológico”, nombró la académica de la Facultad de Enfermería, Daniela Durán Vera, que calificó a estos aspectos como los pilares de control.
La Asociación Americana en Diabetes (ADA) estableció niveles de hipoglicemia, que guían el control en enfermería. Cuando falta azúcar en la sangre los síntomas más comunes “son temblor o palpitaciones, sudoración excesiva, ansiedad o nerviosismo” contó la enfermera, sumando que en casos graves se presenta confusión mental, visión borrosa, dificultad para hablar, incoordinación de los movimientos, hasta convulsiones. “En este sentido, es importante que siempre eduquemos y reforcemos estos signos y síntomas que se pueden presentar en caso de que sea una diabetes que no está controlada” afirmó Durán.
Llevar una dieta equilibrada y ajustada a las necesidades individuales de energía y nutrientes, entre ellos los carbohidratos, ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, esto junto con la adherencia al tratamiento farmacológico permite un mejor control glicémico. “La educación y el apoyo constante son esenciales para fomentar esta adherencia, ya que el conocimiento sobre la enfermedad y sus consecuencias puede motivar a las personas a seguir las indicaciones médicas y nutricionales de manera más efectiva”, añadió el docente de la Facultad de Farmacia, Daniel Gaete Rivas. Junto a la docente Manola Olea Vidal invitaron a la comunidad a un operativo de salud orientado a educar en prevención y tratamiento de la diabetes.
Si una persona diagnosticada elige no realizar cambios en su estilo de vida, las consecuencias demorarán, pero serán complejas: “riesgo de infarto al corazón, accidentes cerebrovasculares, alteración de las arterias en las piernas, amputaciones, ingreso de diálisis, daño a la retina que lleva a la ceguera” explicó la Dra. Paiva. “La diabetes es una epidemia. En el mundo hay más de 500 millones de personas con diabetes y en nuestro país alrededor de 2 millones, 2 millones y medio de personas tienen diabetes. Y esto va aumentando cada vez más” sentenció el Dr. Muñoz, recalcando la importancia de tener hábitos saludables desde la infancia.
Operativo Facultad de Farmacia sobre Día Mundial de la Diabetes (Ariadna Cifuentes)
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes