Donación de sangre en pandemia: cuando una persona puede ayudar a tres
Crédito: Unidad de Medicina Transfusional | Hospital Guillermo Grant Benavente
Desde el arribo del Covid-19 a Chile, las donaciones de sangre disminuyeron un 40%. El procedimiento es sencillo y las medidas de seguridad están garantizadas. ¿Aún tienes dudas? Docentes UdeC y profesionales de la salud desmitifican.
¿Qué pasa cuando vamos a donar sangre?
El proceso comienza con la evaluación del donante y uno de los requisitos es que la persona pese más de 50 kilos. En efecto, si la donación va a ser de aproximadamente 450 ml, para alguien con un peso menor al indicado esa cantidad significaría sobre un 12% de su volumen total, lo que la pondría en riesgo.
Las otras condiciones base son ser mayor de edad, haber dormido al menos cinco horas la noche previa y registrar una comida en las cinco horas anteriores a la donación. Una vez aceptado el donante, la extracción de la sangre dura aproximadamente siete minutos y se realiza en una sala con unidades especialmente preparadas.
Posteriormente se considera un tiempo de reposo y luego una colación.
La sangre obtenida es estudiada desde el punto de vista inmunológico, para estimar la presencia de anticuerpos y, desde el punto de vista microbiológico, para detectar microorganismos como los que contagian hepatitis B, hepatitis C, sífilis o VIH, entre otros.
#NoticiasUdeC: «Donación de sangre en tiempos de pandemia y nueva normalidad»
Columna de Eric Jara Ayala, Académico del Departamento Tecnología Médica, Facultad de Medicina #UdeChttps://t.co/8gGGK3J2i2
— Universidad de Concepción (@udeconcepcion) May 8, 2020
Al ser calificada y aprobada, la sangre es fraccionada y, como cuenta el académico del Departamento Tecnología Médica UdeC Eric Jara Ayala, a partir de una donación de sangre total se obtiene “una unidad de glóbulos rojos, un concentrado de plaquetas y un plasma fresco congelado”, que se puede seguir fraccionando para conseguir una unidad de crioprecipitado.
En otros países, como Argentina, siguen fraccionando aún más lo recolectado creando así sus propios medicamentos en base a sangre.
Luego estos productos son etiquetados y almacenados. Los glóbulos rojos, utilizados en tratamientos de anemia, pueden estar guardados hasta 42 días; el plasma, almacenado a -20º, se reservan hasta un año; las plaquetas, tan necesarias ante hemorragias, duran solo cinco días después de ser extraídas y procesadas; y el crioprecipitado, una porción proteica del plasma, alcanza a mantenerse un año a -30º.
Aquí es donde cobra mayor relevancia la donación constante, pues existen tratamientos oncohematológicos para personas con leucemia principalmente, que requieren diariamente dosis de plaquetas equivalentes a seis o siete donantes.
Unidad de Medicina Transfusional | Hospital Guillermo Grant Benavente
El altruismo que sana
Catherine Mora es tecnóloga médica UdeC y parte de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Guillermo Grant Benavente, donde trabajan 19 funcionarios.
Para darnos una idea de la cantidad de derivados sanguíneos necesarios en solo uno de los hospitales de la macrored, cuenta que “anualmente transfundimos un total de 12 mil 517 unidades de glóbulos rojos, con un promedio mensual de mil 43. La mayor demanda viene del servicio de urgencia y la Unidad de Paciente Crítico (UPC)”.
En cuanto a los plasmas, explica que “anualmente transfundimos un total de 2 mil 978 unidades, con alta demanda desde la UPC y los pabellones” e indica que los pacientes coronarios son quienes más transfusiones necesitan. Crioprecipitado y plaquetas se transfunden 2 mil 134 anuales y “los pacientes con más demandas de plaquetas son los pacientes oncológicos y sus tratamientos”.
Una de las personas que recibió la ayuda de este tipo de donaciones altruistas fue Antonella, quien necesitó transfusiones en medio de un tratamiento de quimioterapia cuando tenía un año y medio de vida.
Su mamá, Priscila Gutiérrez, narra que “a medida que bajaba la sangre veía cómo ella iba tomando color, era maravilloso. Estaré siempre agradecida. Ahora yo soy donante porque vi lo que puede hacer una transfusión”.
Cuatro días hospitalizada estuvo María José debido a una metrorragia severa a los 16. Recibió cuatro unidades de glóbulos rojos, algo que apenas recuerda, ya que por la anemia que presentaba estaba somnolienta. Hoy, María José está más que agradecida. “Sé que eso salvó mi vida y agradezco vivir en una época en que los avances tecnológicos permiten estos procedimientos”.
Un caso más extremo es el de Javiera Mansilla, joven chorera que se hizo conocida en el país por necesitar 10 donantes diarios mientras esperaba uno de los medicamentos más caros del mundo ($30 millones mensuales), el Eculizumab.
Luego de ser diagnosticada con Síndrome Hemolítico Urémico Atípico y para mantener su salud lo mejor posible mientras el remedio llegaba, Javiera se sometía diariamente a plasmaféresis. En este procedimiento se le extraía el plasma para eliminar los patógenos y se le transfundía plasma nuevo a diario.
Su hermana Lorena recuerda que llegaron hasta la Corte Suprema para asegurar que su hermana recibiera el medicamento, que hoy la tiene sin necesidad de transfusiones sanguíneas, pero siempre concientizando de la importancia de la donación.
Joven de Talcahuano necesita urgente el fármaco más caro del mundo para vivir https://t.co/QIacLdCX9L pic.twitter.com/XNaUG4PHNo
— Diario Concepción (@DiarioConce) July 12, 2018
Daniela Ceballos tiene 27 años, es enfermera titulada de la UdeC, futbolista en el Club Deportivo Universidad de Concepción y donante hace más de cinco años. Califica la experiencia como “súper grata”, agregando que “es un procedimiento corto, la máquina de extracción es rápida y los chicos tienen buena mano, así que duele muy poquito. Cuando uno viene a donar acá puedes ayudar hasta a tres personas y creo que esa es una manera muy bonita de dar amor”.
Donación en medio de una pandemia
La Casa del Donante Altruista (Enrique Molina n°45) durante la pandemia por Covid-19 ha visto mermado su stock en un 40%. Según indican, uno de los factores que ha cambiado con el confinamiento social es la imposibilidad de realizar colectas móviles en casas de estudios, que habitualmente aportan una cantidad importante de donaciones.
Solo en la Universidad de Concepción se realizaron cerca de mil donaciones durante 2019, lo que ayudó a alrededor de 3 mil personas enfermas.
“Necesitamos diariamente, en el Centro de Sangre de Concepción, más de 260 donantes para cubrir las necesidades de los enfermos”, dice su directora, la Dra. Cristina Martínez Valenzuela. Desde aquí se alimenta la macrored sur de medicina transfusional que se extiende desde Curicó a Victoria.
#LaComunidadDelContenido | Desde la llegada de la pandemia a nuestro país, las donaciones de sangre disminuyeron considerablemente https://t.co/g5TbGuMaMM
— TVU (@TVU_television) June 1, 2020
Con todas las precauciones, siguen atendiendo de lunes a viernes de 9 a 19 horas, aunque ahora el agendamiento previo es obligatorio. Realizan control de temperatura, entregan cubrecalzado y facilitan alcohol gel para los asistentes.
No está permitido acudir con acompañantes, tampoco el uso del celular, pues puede portar el virus, y mantienen un espacio de espera que garantiza la distancia segura entre donantes y personal.
“Desde el mes de marzo, el 81% de las donaciones obtenidas en Casa del Donante provienen de donantes altruistas, quienes son clave para mantener stocks oportunos”, indican desde la Casa, realizando un llamado urgente a quienes puedan donar lo antes posible.
Cuentan con 9,6 días de stock para el grupo O+, que es el más común y sirve a pacientes con RH+, pero el ideal es contar con sobre 11 días asegurados. En la otra esquina están los pacientes con sangre del grupo O-, que es el más universal y sirve a todos, pero también es el más escaso, por lo que la idea es que cada día más personas O- sean donantes regulares.
Cuantos tipos de sangre existen? pic.twitter.com/JxDN3G8T4M
— Dona sangre (@dona_sangre) July 14, 2018
“Hay que potenciar el paradigma que indaga y profundiza al donante desde sus motivaciones, para tocar la fibra sensible y encontrar el instrumento necesario para llegar de una manera efectiva a hacer una promoción en los donantes”, comenta Eric Jara, quien es parte del equipo Nidos UdeC.
Junto a los académicos Cristian Gutiérrez y Froilán Quintana del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina UdeC, Germán Lagos de Sociología y Marcelo Vega Caba, Tecnólogo Médico Supervisor de la Unidad de Medicina Transfusional de Los Ángeles, el equipo de Nidos UdeC está trabajando en conocer al donante altruista de una manera más integral.
Así, buscan la forma de acercar esta práctica a la comunidad, lograr que nos sintamos identificados y motivados y “como sociedad encargarnos de eso (la donación de sangre) y no poner esa presión sobre los hombros del paciente, de sus amigos, de sus familiares o del equipo de salud en los hospitales”, puntualiza Ayala.
Uso del plasma y Covid-19
El uso del plasma para tratar patologías es algo observado en nuestro país, como explica Eric Jara. El profesional ejemplifica con el caso del Hanta, donde uno de los tratamientos empleados utilizaba plasma de pacientes recuperados.
Jara puntualiza que un individuo que ha estado contaminado con algún microorganismo desarrolla una respuesta inmune. En este caso, los recuperados de Covid-19 generan un anticuerpo que está presente en su plasma, por lo que es una opción extraerlo “para ser transfundido a un paciente grave, como un tratamiento casi de salvataje cuando ya se han probado todos los tratamientos establecidos y que no han tenido un buen resultado”.
El académico UdeC recalca que se han hecho tratamientos en el país por el Covid-19 y que han recibido buenos comentarios, pero que aún no existe un reporte oficial o publicación en alguna revista del área que les permita tener los datos exactos.
Los críticos aducen que este tratamiento podría tener efectos adversos, pero ese es un riesgo que se corre en todas las transfusiones, ya que, como manifiesta Jara, la sangre es un tejido vivo que se “trasplanta” a otra persona.
Los donantes de sangre se redujeron a un 1/3, pero cada hora más de 20 pacientes requieren una transfusión sanguínea, por eso invitamos a quienes puedan a #DonarSangreHoy. Si vas a salir de casa, que sea para salvar vidas, acércate a tu centro más cercano. #DonarSangreEsDonarVida pic.twitter.com/mikdMwLEy2
— Colmed Chile (@colmedchile) May 19, 2020
Puedes agendar una hora en la Casa del Donante, ubicada en Enrique Molina n°45, con atención de 9 a 19 horas de lunes a viernes. Teléfono: 41 2723928 – Instagram @donasangre_concepcion
Mitos y realidades de la donación de sangre
- Consumo de alcohol y/o marihuana: para que sea seguro deben pasar 12 horas entre el último consumo y la donación. Las personas deben estar completamente lúcidas al momento de la entrevista médica. Se recomienda especial precaución para evitar la deshidratación.
- Tatuajes y piercings: se recomienda donar pasados seis meses desde el último tatuaje o piercing. Así, en caso de contraer alguna infección o enfermedad por el uso de materiales no estériles, esta aparecería en los exámenes y no llegaría al receptor.
- Debilidad post donación: dentro de los requisitos para ser donante está pesar más de 50 kilos, haber dormido y comido previo a la cita. La cantidad de sangre en el cuerpo se recupera en unas horas, por lo que solo se aconseja evitar esfuerzos, cargas de grandes pesos e ir al gimnasio en las seis horas posteriores. Además, la donación de sangre no cambia la composición corporal, por lo que no engorda ni ayuda a perder peso.
- Relaciones sexuales con parejas nuevas: se recomienda esperar seis meses entre la primera relación con pareja sexual nueva y la donación por el mismo motivo anterior. En caso de infección o enfermedad, esta ya aparecería en los exámenes. Si al tener relaciones con pareja nueva se utilizó condón, el riesgo aún existe para las transfusiones.
- Enfermedades crónicas: quienes deseen donar y sean pacientes crónicos deben ser evaluados por médicos especialistas y deben mantener su tratamiento al día. En caso de personas hipertensas, la donación procederá al tener la presión en rangos aceptables. Para los diabéticos que estén controlados tampoco hay impedimentos, siempre y cuando no sean insulinodependientes. Quienes tuvieron hepatitis A antes de los 12 años también pueden donar, no así quienes fueron diagnosticados con hepatitis B o C.
- Tiempos entre donación y donación: quienes quieran pasar a la categoría de “altruistas” pueden donar periódicamente. Los hombres deben dejar pasar 3 meses y las mujeres 4 meses para volver a hacerlo. Desde el Centro de Sangre les recordarán las fechas y reservarán un horario que les acomode.
- Vegetarianismo y veganismo: por un tiempo se creyó que veganos y vegetarianos no podían donar. Uno de los componentes de la sangre es el hierro, que podría estar presente en menor cantidad en quienes siguen estas dietas. Si la persona lleva una dieta balanceada y/o se preocupa de suplementar su consumo para tener los niveles normales, no es impedimento para donar.
Escucha este reportaje en el podcast Notas al pie.
- Compartir
- Compartir