Geógrafo UdeC e incendio en Valparaíso: Precariedad e hiperdensificación pueden gatillar emergencias en zonas urbanas
Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones (archivo)
El académico FAUG, Dr. Voltaire Alvarado Peterson, señaló que si bien esta nueva emergencia en la región de Valparaíso no es forestal, revela la vulnerabilidad urbana, por lo que se debe abordar la informalidad y desigualdades socioeconómicas para prevenir futuros incidentes.
Veinte viviendas resultaron destruidas por un incendio en el Cerro Cordillera de Valparaíso en la noche del miércoles 13 de marzo. Las condiciones climáticas facilitaron la propagación de las llamas, lo que obligó la evacuación de varios sectores cercanos.
Nuevamente la Región de Valparaíso se ve afectada por las emergencias, siendo la más reciente el incendio iniciado el 2 de febrero que dejó 132 muertos y arrasó con más de 9 mil hectáreas, principalmente en las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
Sin embargo, a diferencia de la tragedia del verano que motivó la declaración de dos días de duelo nacional, el incendio del Cerro Cordillera cuenta con otras características. El docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Dr. Voltaire Alvarado Peterson, aclaró que los grandes incendios forestales del último tiempo se generón en la zona alta de los cerros, condición diferente a la de esta oportunidad.
“El área metropolitana de Valparaíso puede separarse en tres franjas: primero, la Zona Patrimonial de Valparaíso, que es patrimonio Unesco; la subida de los cerros, el Cerro Bellavista es la primera línea; y la segunda línea del cerro que está atrás ya no es ni patrimonio ni histórica. Es la informalidad histórica asentándose en la ladera. El incendio en el Cerro Cordillera ocurre en una franja inferior a la informalidad, por lo tanto es una zona en donde la situación de vulnerabilidad dentro del fuego urbano”, describió el Dr. Alvarado.
Esta ubicación estratégica dentro del tejido urbano agrega una capa adicional de complejidad a la respuesta de emergencia y resalta la urgencia de abordar las condiciones de vida precarias que afectan a muchas comunidades en Chile, ya que los incendios de estas características se podrían generar con facilidad en otros puntos donde existe una población extremadamente concentrada considerando el espacio disponible.
“Es un incendio que podría ocurrir, por ejemplo, en una zona del centro de Santiago donde en un cité, en un galpón hiperdensificado donde las conexiones eléctricas estén saturadas y sobrepasadas, puede generarse un incendio de esas características. A mí me tocó ver uno en primera persona en Recoleta donde murieron niños y niñas, incluso en una vivienda en donde vivían 80 personas, una vivienda que tenía 7 u 8 habitaciones en el centro de Santiago. Fue un desperfecto eléctrico”, agregó.
Por ello, el académico FAUG también señaló la importancia de comprender las causas subyacentes de estos eventos, en donde sería insuficiente atribuir el incendio a accidentes fortuito, e invitó a examinar más de cerca las condiciones socioeconómicas y urbanas de quienes se encuentran en asentamientos informales a la espera de una solución habitacional.
“No esperemos que bajo esas condiciones de espera en las cuales las personas pretenden presionar al municipio para que les dé la oportunidad o les patrocinen la oportunidad para retornar a una vivienda más formal, que la instalación eléctrica cumpla con la norma. Lo más seguro es que estén sobredemandadas, lo más seguro que un incendio pueda ocurrir”, señaló.
“Yo creo que más que desigualdades socioeconómicas, nosotros estamos fortaleciendo en Chile un juego de informalidad que termina convirtiéndose en una precariedad permanente”, reflexionó el Dr. Voltaire Alvarado.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes