Equipo UdeC elaboró protocolo para atención a mujeres en consulados chilenos
Crédito: Mariela Aravena
El proyecto fue liderado por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, y ejecutado junto a las Direcciones de Formación Permanente, de Género y otras reparticiones de la Casa de Estudios.
Respondiendo a un requerimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Universidad de Concepción elaboró un protocolo para la atención a mujeres en consulados chilenos que han sido víctimas de violencia de género. El trabajo apunta mejorar las capacidades de atención y derivación de casos de violencia contra las mujeres chilenas en el exterior, armonizando la respuesta de la red consular.
El trabajo estuvo liderado por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, e involucró también a equipos de UdeC Capacita, el proyecto InéS de Género, el Fondef de Justicia y Género, además de otras académicas de la Casa de Estudios.
En concreto, se trata de 17 recomendaciones redactadas por el equipo de la UdeC, las que servirán para unificar el trabajo de los 113 consulados de Chile en el exterior.
Los resultados de este trabajo fueron presentados por la Vicerrectora Gauché en la jornada “Política Exterior Feminista: Fortaleciendo la atención consular para mujeres víctimas de violencia de género en el exterior”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Hemos podido constatar que la mayoría de los protocolos en distintos países son protocolos encargados a personas expertas, ya que en muchos casos no consideran la realidad específica del contexto en el cual se va a aplicar. Por eso, es que creemos que este es un atributo que ojalá ustedes defiendan y mantengan en futuras colaboraciones, ya que los distintos instrumentos, protocolos u otros, deben ser contextualizados a la realidad”, dijo durante el encuentro.
Diagnóstico previo
Con respecto a los resultados del proceso, la Dra. Gauché detalló que “las recomendaciones son orientaciones de actuación que están agrupadas en dos grandes categorías, unas que llamamos para el fortalecimiento y la preparación de la atención consular a mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior (…) son recomendaciones que llamamos de alguna manera preparatorias y el segundo grupo son aquellas específicas para la atención”.
La elaboración del protocolo incluyó un diagnóstico previo del abordaje de la materia, así como también un taller de capacitación sobre aspectos relevantes en la atención a mujeres.
La profesional InÉS de Género UdeC, colaboradora docente del Departamento de Sociología de la Casa de Estudios y una de las participantes del proyecto, Gabriela Sánchez Pezo, contó que para lograr el protocolo “ocupamos datos primarios cualitativos y cuantitativos que levantamos y datos secundarios que el Ministerio nos puso a disposición. Las bases de datos y sus registros fueron anonimizados, y tuvimos todos los resguardos éticos y confidenciales”.
Junto con ello, “se hizo un trabajo de campo que realizamos en noviembre de 2023. En este trabajo de campo, levantamos entrevistas grupales y aplicamos una encuesta. Las entrevistas las hicimos a oficinas consulares, a personas con experiencia consular, y a la dupla psico-social. La encuesta la aplicamos a toda la Red Consular con un alto número de respuestas válidas”.
Trabajo colaborativo
La abogada de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, además de coordinadora todo el trabajo que realizó el proyecto, Priscilla Brevis Cartes, contó que además del protocolo y diagnóstico, también se realizó un taller y un curso para que el Ministerio de Relaciones Exteriores implemente en su red consular.
En esa línea, la profesional detalló que “lo que estaban buscando era desarrollar, entre otros productos, un protocolo para que las oficinas consulares alrededor del mundo pudieran atender casos de violencia contra las mujeres de manera adecuada. En el marco de ese requerimiento, la Universidad se adjudicó esta solicitud y se desarrollaron cuatro productos que articularon a diferentes personas de la Universidad para que pudieran hacer diversos aportes”, contó.
Precisó que “el primer producto fue un diagnóstico integrado que sistematizó la información que se tenía sobre el tema; luego, ese insumo nos permitió construir otros tres productos. Uno de ellos fue un curso online en el que participaron personas de la Facultad de Derecho, de Trabajo Social, la Subdirectora de la Degyd, entre otras personas”.
“Luego, un tercer y cuarto producto fueron el protocolo de actuación y la construcción de un taller para que lo aplique una dupla psicosocial”, finalizó.
La implementación del curso estuvo a cargo del equipo de Formación Permanente de la Universidad de Concepción, quienes se encargaron de viabilizar los contenidos preparados por el equipo del proyecto, contó la Directora Ruth Pérez Villegas.
“Todo eso lo montamos en una plataforma que fuera amigable y que resultó realmente bonita desde el mundo de pista desde la estructura gráfica y de la ruta de aprendizaje para que las personas puedan realizar el curso de manera asincrónica. Este fue un trabajo colaborativo, intenso, pero bien efectivo”, agregó.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes