Investigadores UdeC desarrollan índice de riesgo de varazones en el Golfo de Arauco
Crédito: Copas Coastal
La iniciativa contempla tres tramos de valores, que se ilustran como las luces de un semáforo: verde para valores bajos, amarillo para valores medios y rojo para valores altos. Contar con este índice de varazones contribuirá a estar mejor preparados ante este tipo de fenómenos.
Con el fin de formular un modelo matemático para medir el riesgo de varazones de especies marinas en nuestras costas, durante el año 2022 se llevó a cabo el proyecto “Forzantes oceanográficas del varamiento de especies marinas en el Golfo de Arauco”, bajo la dirección del Dr. Fabián Tapia, académico UdeC e investigador de los centros COPAS Coastal e INCAR.
El proyecto contempló un análisis del registro de varazones en la región entre 2015 y 2022, mantenido por SERNAPESCA, y de su asociación con las condiciones oceanográficas predominantes. En una segunda fase del trabajo, el equipo de investigadores diseñó un algoritmo numérico, basado en métodos de lógica difusa, que utiliza como información de entrada la fecha, la temperatura del océano y las condiciones de viento y oleaje para calcular un índice de riesgo, traducido a un número en la escala de uno a diez. Valores más altos/bajos se consideran como indicadores de un mayor/menor riesgo de varazones. Para facilitar la comunicación de estos resultados, los investigadores definieron tres tramos de valores, que se ilustran como las luces de un semáforo: verde para valores bajos, amarillo para valores medios, y rojo para valores altos.
“El cálculo del índice está basado en información sobre la temperatura superficial del mar, derivada de imágenes satelitales, condiciones de viento en la zona y condiciones de oleaje frente al golfo de Arauco”, agregó el académico, enfatizando que, así mismo, el mes del año sería un predictor importante de este índice de riesgo, ya que durante el análisis se determinó que casi un 90% de las varazones de peces en la zona ocurren entre enero y marzo, alcanzando su máxima incidencia en febrero.
Origen e implementación
El proyecto fue financiado por el Programa de Investigación sobre Ecosistemas del Golfo de Arauco (PREGA), que forma parte de un convenio de investigación entre la Universidad de Concepción y la empresa Arauco.
“El programa PREGA está financiado por Arauco y albergado en la UdeC, bajo la dirección del Dr. Renato Quiñones, académico del Departamento de Oceanografía y director del Centro INCAR. En el proyecto del índice de riesgo de varazones, en particular, participamos tres académicos del Departamento de Oceanografía UdeC (Fabián Tapia, Renato Quiñones, Marcus Sobarzo) y un investigador del Centro INCAR (Rodrigo Montes)”, explica Fabián Tapia.
Actualmente, el proyecto está bajo un periodo de implementación del cálculo diario del índice para la costa del Golfo de Arauco y de la difusión de estos resultados a través de las redes sociales y página web de PREGA. Además, durante el mismo periodo se está evaluando el desempeño y posibles mejoras al modelo.
Relevancia y proyecciones
Según lo conversado con Fabián Tapia, la principal utilidad y objetivo de este modelo matemático no es, en sí, predecir exactamente qué día y a qué hora ocurrirá una varazón, sino contribuir a que todos quienes deben reaccionar ante este tipo de fenómenos estén mejor preparados.
Dicho esto, como parte de las proyecciones del algoritmo, se espera refinar el mismo a través de los datos recolectados a lo largo de la presente temporada primavera-verano, e idealmente incorporando información ambiental in situ como variables de entrada, cuando se implemente este tipo de mediciones y la transmisión de datos en línea.
Sin embargo, esto no es todo, ya que también se puede proyectar ampliar la zona de medición desde el Golfo de Arauco a toda la costa de Chile central y posteriormente a la zona norte. Situación que no está demás considerar, ya que “las tendencias en el viento costero y la intensidad del fenómeno de surgencia señalan que – en años venideros – este tipo de eventos podría volverse más y más frecuentes en algunas secciones de la costa de Chile”, concluyó el investigador.
Tags
- Compartir
- Compartir
Reportajes