Investigadores UdeC llaman al consumo responsable de medicamentos antimicrobianos
Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas.
Si bien durante los primeros años el enfoque era, principalmente, los antibióticos, las investigaciones científicas dan cuenta que este problema también afecta a otros antimicrobianos como antivirales, antimicóticos y antiparasitarios.
Desde el 2015 que a nivel mundial se celebra la “Semana de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos” y como todos los años el Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos (LIAA) del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se suma a la celebración mundial, este año con el lema «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos», desde el 18 al 24 de noviembre.
Crear conciencia sobre el impacto que genera en toda la sociedad la resistencia a los antimicrobianos, incentivando al uso adecuado y racional de estos compuestos en la medicina humana, medicina animal y el medio ambiente es lo que los académicos del Departamento de Microbiología e investigadores principales del LIAA, entre estos el Dr. Gerardo González, esperan transmitir a través de dicha campaña.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. Es más, para el 2050 se estima que la cantidad de muertes asociadas a la RAM corresponderá al orden de los 10 millones, superando incluso al cáncer en la actualidad, si es que no se adoptan medidas para su control y mitigación”, manifiesta el Dr. González.
El LIAA, que actualmente cuenta con la colaboración de académicos de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina, sostiene un trabajo constante en relación con esta área. “Durante años se ha investigado y aportado conocimiento a este problema, estudiando los mecanismos que utilizan nuestras bacterias para resistir la acción de los antibióticos, la localización genética del ADN que codifica para estos mecanismos, como así también la relación genética entre las cepas bacterianas que se aíslan desde nuestros hospitales a lo largo de Chile y también del medio ambiente”, señala el académico FCB.
Para el doctor Sergio Mella, académico de la Facultad de Medicina de la UdeC, “es importante tomar conocimiento de las diferencias entre una infección producida por una bacteria y la infección de índole viral, fúngica o parasitaria, por ejemplo, el virus sincicial, la influenza o el mismo SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, involucran virus, por lo que los antibióticos son ineficaces. Existe esta idea de que los antibióticos sirven para combatir múltiples infecciones de manera efectiva, pero no es así y en muchos casos no se justifica su uso”.
El sobreuso y uso inadecuado de los antibióticos constituyen los principales factores que contribuyen a la resistencia antimicrobiana. Algunas acciones que las personas pueden adoptar, para evitar la propagación de bacterias cada vez más resistentes son:
-Lavarse las manos correcta y continuamente, sobre todo si ha estado en contacto con alguna persona enferma.
-No consumir antibióticos que otras personas mantienen almacenados en sus hogares.
El Dr. Mella recalca que se deben dedicar recursos tanto a la educación de los médicos en formación como a del paciente, en ese sentido aconseja “tomar conciencia que como usuarios del sistema de salud hay derechos que permiten exigir ciertas cosas; por ejemplo, un examen previo para corroborar que efectivamente el malestar requiere del uso de antibióticos porque la infección es producida por una bacteria”.
Cabe destacar que los Antimicrobianos siempre deben manejarse con cuidado y hoy, más que nunca, es necesario llegar con este mensaje al público en general.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes