Carrera de Periodismo conmemora 49 años del Golpe de Estado con jornada de reflexión
Crédito: Nelson Muñoz/Periodismo UdeC.
Una serie de imágenes del período comprendido entre 1983 y 1993, captadas por el académico de Periodismo, Nelson Muñoz, fue el preludio de la conversación que giró en torno a la memoria, la verdad y los derechos humanos.
A pocos días de la conmemoración de los 49 años del Golpe Militar, la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC convocó a una jornada de reflexión en torno a la memoria, la verdad y los derechos humanos.
El encuentro contó con la participación del académico de la carrera de Periodismo y reportero gráfico, Nelson Muñoz Mera; el historiador Javier González Alarcón; el encargado de Educación y Promoción de la sede Biobío del Instituto de Derechos Humanos (INDH), Rodrigo Chinkes Goldstein, y la bachiller en Humanidades y estudiante de tercer año periodismo, Catalina Ulloa Riveros, coordinadora de la actividad.
Una secuencia de imágenes de entre 1983 y 1993, registradas por Nelson Muñoz -quien fue parte de los equipos profesionales de la revista opositora al régimen militar Hoy y de la Vicaría de la Solidaridad-, fue el preludio de la conversación sobre este hito de la historia reciente del país.
Jornadas de protestas y el actuar de las fuerzas represivas, figuras emblemáticas de la lucha social como Clotario Blest y Manuel Bustos y de los derechos humanos como Sola Sierra y Viviana Díaz; el rostro calcinado de Carmen Gloria Quintana por acción de agentes del estado fueron algunos de los fragmentos del pasado, capturados en blanco y negro, que mostraron a un público mayoritariamente joven la crudeza de esos años.
“Es efectivamente uno de los períodos más convulsos, complicados, complejos y difíciles que me ha tocado enfrentar como ser humano y como fotógrafo (…)”, dijo Muñoz.
El académico recordó el cierre de la Escuela de Periodismo de la UdeC tras el golpe, los cambios en las relaciones que produjo la dictadura en espacios sociales como sindicatos o partidos políticos, el soplonaje, el rol de las mujeres en las protestas, casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos, a la vez que relevó el trabajo de medios opositores a la dictadura como fuente testimonial de esos momentos de la historia del país.
Desde su perspectiva de estudioso de la historia reciente, Javier González, valoró la jornada como una instancia de recuperación de la memoria sobre todo pensando en las nuevas generaciones.
El historiador contó que los recorridos de memoria en torno a la dictadura que realiza el área de Derechos Humanos del municipio penquista, de cuyo equipo es parte, dan cuenta de la falta de información en los jóvenes.
“Hay muchos estudiantes que piensan que el Golpe y la dictadura solo ocurrieron en Santiago y que no ocurrió en tras localidades o muchas veces se homologa lo que pasa en Santiago o se piensa que es lo mismo que ocurre en Concepción o el Gran Concepción. Acá ocurre un Golpe que es muy potente; el Gran Concepción es una de las regiones con más índice de represión política y eso responde a un contexto histórico que viene de antes (…)”, indicó.
Por su parte, el sicólogo Rodrigo Chinkes hizo hincapié en la deuda del país en relación a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, con las víctimas de la dictadura.
“A 49 años del 11 de septiembre de 1973 estamos muy lejos de decir que efectivamente hemos completado lo necesario en términos del deber del Estado, e institucionalmente, en materia de violaciones de los Derechos Humanos”, aseveró.
Esto a su juicio, implica abordar las heridas de las personas y los traumas trans e intergeneracionales, así como la preservación de sitios de memoria, un trabajo que -en su opinión- ha sido impulsado mayoritariamente por agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil.
La estudiante de Periodismo, Catalina Ulloa, expresó que la actividad fue pensada con la idea de invitar a la comunidad de reflexionar en torno al Golpe de Estado y continuar recordando esta fecha que marcó al país, sobre todo cuando -desde su perspectiva- se observa una desvinculación de su generación con el pasado.
“Mi visión como estudiante de Periodismo es que hay una cierta apatía frente a la historia, a la identidad patrimonial penquista y estamos intentando recuperar que las personas reflexionen. Yo estoy en la universidad desde 2018 y veo que hay un cambio generacional y que ahora hay un quietismo en las personas; creo que no se trata solo de protestar, sino también de generar instancias abiertas y de participar con la sociedad más allá de la comunidad universitaria”, indicó.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes