Un puente entre la UdeC y Alemania: Dra. Gunhild Hansen-Rojas jubila tras 17 años de labor universitaria
Crédito: DRI
A días de concretar su jubilación, la Dra. Gunhild Hansen-Rojas revisa los hitos de su trayectoria académica, marcada por su rol articulador en la relación entre la Universidad y su país de origen.
La llegada a Concepción de Gunhild Hansen-Rojas se remonta al año 1994, cuando una decisión familiar la hizo emigrar desde Alemania junto a su marido, el también académico UdeC, Dr. Jorge Rojas Hernández, y sus hijos.
“Se tomó la decisión de venir a Chile para que mis hijos conocieran su familia chilena y la cultura del país natal de su papá. Esto coincidió con el retorno a la democracia y la invitación que el Rector de la época, Augusto Parra, le hizo a mi marido para ser parte del equipo que reactivase la carrera de Sociología”.
En Hannover, Alemania, Gunhild se formó como profesora estatal de formación profesional y previo a su venida dirigía un centro de formación dedicado a esta área. Fue esta experiencia la que facilitó su incorporación a un proyecto de cooperación entre Chile y Alemania, promovido por el organismo estatal alemán, GTZ, que fomentaba la cooperación técnica con otros países.
“Mi primera incursión laboral en Chile fue como experta en formación profesional dual para fomentar la inserción laboral de los jóvenes chilenos en áreas técnicas y la vinculación activa entre liceo y empresa. Mi tarea fue integrarme a la SECREDUC Biobío de la época, para incorporarme a un equipo de formación técnico – profesional que llevó a cabo el plan piloto de formación dual en Chile, que se implementó en la Región del Biobío como región piloto. Fue el primer proyecto de formación dual en liceos públicos en el país, apoyado por la GTZ”, comenta.
Para liderar un proyecto de la misma naturaleza, el organismo alemán invitó a la docente en el año 2000 a trasladarse a Argentina, en el que asumió como Directora de Proyecto de Formación Profesional con el Ministerio de Educación, donde se generó una intervención con la asesoría del Centro EULA para apoyar la formación específica de profesores técnico – profesionales en temas ambientales
“GTZ gestionó la asesoría con el Centro EULA para apoyar la formación docente en temas ambientales. Era una innovación pedagógica en esta época. El equipo del Centro EULA formó un equipo internacional con el equipo del Instituto de Educación Tecnológica (INET) de Buenos Aires, en el que también participaron colegas de la Facultad de Educación UdeC y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizábamos varios estudios para ver la factibilidad de una nueva educación para el Desarrollo Sustentable en el contexto de la Educación Técnica, con un programa de formación docente y múltiples publicaciones que aún se mantienen vigentes y que tienen todavía una enorme demanda en América Latina vía internet”, explica Hansen-Rojas.
“La necesidad de la sociedad argentina de dedicarse más a la formación técnica y profesional en temas ambientales nos obligó a repensar cómo hacerlo, porque no había antecedentes en esta época. En Europa post Agenda 21 había cursos de capacitación para la formación profesional y docente, especialmente en el área de la Biología en temas ambientales, pero en América Latina nada y aún existe muy poco”, agrega.
Tejiendo redes
De regreso a Chile, luego de su experiencia en Argentina, la GTZ le propuso a la Docente colaborar en nuevos proyectos para replicar esa intervención en otros países de Latinoamérica, pero una invitación emanada desde la UdeC la haría desechar esa oferta.
“La GTZ me quiso enviar a otros países, pero el Rector Lavanchy me invitó a integrarme a la Universidad para apoyar su cooperación internacional e internacionalización y colaborar en temas de educación y medio ambiente. Así llegué a la UdeC en 2004”, explica.
En la Universidad, Gunhild se integró mediante el programa CIM del Gobierno Alemán a la Dirección de Docencia, apoyando la implementación de un proyecto de innovación curricular que se realizó en el marco de la reciente Reforma de Educación Superior de Bolonia, a la que adhirió Chile como miembro asociado a la Unión Europea en esa época.
“Trabajé en la reestructuración de las mallas de educación superior, incorporando nuevos elementos como la vinculación entre universidad y el mundo laboral, la internacionalización de las universidades y la movilidad académica para docentes, investigadores y estudiantes de pre y posgrado. Estos fueron nuevos elementos institucionales que entregó la UE con su reforma”, señala.
En esta fecha, y con un trabajo intenso en diversas áreas y con muchas facultades, Gunhild inició además su doctorado en la Facultad de Educación, el que estuvo enfocado en la construcción y gestión de conocimientos en redes de cooperación.
“No es fácil como profesional, con carga completa y madre hacer un doctorado. No sólo necesitas la energía propia y el apoyo de la familia, sino el apoyo de la institución donde trabajas y, en ese sentido, estoy muy agradecida del apoyo y respaldo de la UdeC para sacar adelante mi doctorado”, confiesa con una extensa sonrisa.
Luego, la Doctora en Educación se incorporó a la Dirección de Relaciones Internacionales con la misión de fomentar la cooperación académica con Alemania.
“Tomé la tarea de institucionalizar el vínculo con Alemania que siempre ha existido. Desde sus inicios, la UdeC estuvo vinculada con Alemania enviando muchos estudiantes y profesores que hicieron su doctorado allá. Siempre existieron estas articulaciones históricas con Alemania y mediante una coordinación de cooperación en la DRI, a partir del 2008, se pudo institucionalizar más fuertemente, principalmente a través de convenios”, cuenta.
Gunhild ha liderado también la vinculación con los programas Erasmus Mundus de la Unión Europea y el proyecto de Becas de Cooperación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que administra la DRI. Ha propiciado la incorporación permanente de un representante del DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico en la UdeC y un asistente de idiomas para respaldar institucionalmente la cooperación activa con Alemania.
“La UdeC es una de las pocas universidades chilenas que dispone de esta facilidad. Significa un reconocimiento institucional permanente por parte del DAAD a nuestra casa de estudio”, señala.
Otro de los hitos que marcan la trayectoria de la académica, es el proyecto TIGO (Observatorio Geodésico Integrado Transportable), conocido por ser la primera estación fundamental de Geodesia en el Cono Sur, y que comenzó su operación en 1990 al alero del grupo alemán de investigación para la Geodesia Satelital, FGS.
“Este proyecto fue financiado por Alemania y la Universidad de Concepción. Ahí hicimos muchas cosas para fomentar la ciencia y la movilidad científica de estudiantes, docentes e investigadores. Fueron 10 años de trabajo fructífero, en que se realizaron foros y congresos internacionales, diálogos entre universidades, centros de investigación y ambos Estados, Chile y Alemania”, relata.
Colaboración alemana post terremoto
Una de las iniciativas que recuerda con mayor cariño, al hablar de su contribución a la Universidad, está vinculada al desafío que asumió junto a la DRI para la reconstrucción de la Facultad de Ciencias Químicas tras el terremoto del 2010.
En esta causa colaboraron fuertemente los ministerios alemanes de Formación e Investigación y de Cooperación Económica y el DAAD.
“La Universidad perdió mucho patrimonio por los efectos del terremoto y Alemania fue uno de los primeros países en ofrecer apoyo para su recuperación. Se gestionaron fondos estatales mediante la Embajada de Alemania en Chile y el DAAD. Se entregaron becas de estudio, becas para los doctorandos en proceso, que no pudieron seguir con sus investigaciones al quemarse los laboratorios, y se consiguieron recursos para implementar nuevas tecnologías en reemplazo de las perdidas”. Agregando que “en total, el Gobierno Alemán dispuso de 1 millón de euros, a través de becas y de tecnología”.
“La DRI organizó y gestionó todo en conjunto con la Rectoría y las facultades. Se trabajó con muchas universidades alemanas que recibieron estudiantes de la UdeC, entre ellas el Karlsruhe Institut für Technologie (KIT), la Universidad Técnica de München (TUM) y la Universität Bergakademie Freiberg, el Umweltforschungszentrum (UFZ) Leipzig. También se hicieron donaciones para las diferentes carreras como por ejemplo Ingeniería, Biología Marina, Geofísica, Ciencias Forestales y Ciencias Ambientales”, añadió.
Su visión de la internacionalización
La Dirección de Relaciones Internacionales ha tenido la fortuna de contar con la experiencia y conocimientos de Gunhild al integrar el equipo de la DRI durante los últimos años. Sobre el diseño de la Política de Internacionalización de la UdeC que está liderando la DRI, Gunhild considera, que “Este proceso es muy positivo y es el próximo paso necesario para proyectar la UdeC a largo plazo hacia el exterior”, dice.
Añadiendo que, “El desarrollo sólido de una política de internacionalización universitaria requiere siempre de varios factores clave: factibilidad científica y académica, reconocimiento académico de la casa de estudios, disposición de las y los actores al cambio, preparación idiomática, interculturalidad, reconocimiento institucional y, en la parte operativa, un equipo de gestión bien preparado, la existencia de un plan de gestión y financiamiento de movilidades y el acceso a becas.”
La funcionaria DRI agrega que una internacionalización exitosa se caracteriza también por una complejidad bidireccional, “hacia el interior de cada casa de estudio: en sus facultades, centros, departamentos y carreras. Paralelamente hacia el exterior: el trabajo con las instituciones contrapartes nacionales e internacionales: universidades, centros de investigación, organismos donantes, ministerios y gobiernos”, señala.
“La gestión interna de la internacionalización involucra cambios en las ofertas de movilidad y su financiamiento. Conseguir y administrar becas y fondos en una complejidad burocrática internacional es un desafío para las oficinas internacionales de cada universidad. En la actualidad, las universidades deben considerar nuevas realidades en el ámbito de la movilidad internacional dónde, en general, existen menos financiamientos externos, mayor burocracia y una mayor demanda estudiantil por movilidad”, enfatiza.
Asimismo, la académica destaca que, en la esfera de la colaboración, el desarrollo de una sólida cooperación “se construye siempre a base de proyectos concretos con mayor impacto entre Facultades, Centros de Investigación y las personas comprometidas. La disponibilidad y motivación de las y los actores clave es siempre un fundamento sólido. En consecuencia, se pueden construir en conjunto nuevos vínculos, proyectos y cooperaciones, enriquecidas con becas u otras facilidades”.
El legado de Gunhild
Una de las dimensiones quizá desconocidas en la trayectoria de Gunhild Hansen-Rojas es su aporte a la creación de nuevas carreras en la UdeC y el rediseño curricular de otras tantas. En todos estos procesos el sello de la vinculación, cooperación en redes y la internacionalización siempre estuvo presente.
“Asesoré a la Universidad de Concepción en la creación de tres nuevas carreras: Astronomía, Geofísica y Antropología”, señala.
La carreras de Nutrición, Arquitectura, Ingeniería Comercial, Administración, Sociología, Biología, Odontología, Música y Artes, entre otras, fueron carreras a las que asesoró en temas de modernización curricular y preparación de la acreditación.
“La innovación de este trabajo en conjunto con las facultades y carreras consistió en trabajar con un enfoque multidimensional. Esto es plantear la carrera no sólo en el papel y desde la perspectiva docente, sino considerar la demanda de la sociedad, de los estudiantes, buenas prácticas internacionales en temas de vinculación y colocación laboral con factibilidades de adaptación al contexto UdeC, apoyo internacional para gestionar cambios y establecer vínculos institucionales permanentes de cooperación que permitan dar mayor visibilidad y reconocimiento a estas carreras”, argumenta.
Ya sea aportando a la docencia, en su rol como académica de la Facultad de Ciencias Ambientales, el Centro EULA y en la Cooperación DRI con Alemania, si la profesora pudiera definirse en un aspecto, que define como su especialidad es la formación de redes de apoyo. Y en esa dimensión, su legado es evidente:
“Entrego cooperaciones internacionales de la Universidad de Concepción estables y articuladas con diferentes universidades, una cooperación con Alemania consistente en convenios bilaterales con universidades, cooperaciones ERASMUS y OEI sólidas y sobre todo la cooperación con el DAAD, que está en un muy buen pie y nivel de desarrollo”, resume.
“Además, junto al KIT estamos desarrollando, hace 6 años, el Magíster en Ciencias Regionales, gestionado por la Facultad de Ciencias Ambientales, la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Tenemos varios egresados de doble graduación en Ciencias Regionales, entre ambas universidades, lo que es inédito en Chile”, relata.
“Es más, el CRUCH está mirando con mucho interés esta experiencia que podría ser un proyecto piloto para el futuro de nuevas cooperaciones universitarias exitosas entre Chile y sus contrapartes”, puntualiza.
Tras 27 años en Chile y 17 años en nuestra Casa de Estudios, la destacada Docente regresa a Alemania llevándose gratos recuerdos.
“La UdeC siempre me impresionó. Esta Universidad invita a ser parte de una comunidad y la posibilidad de trabajar en un campus integral, donde puedes acceder a un colega de Ingeniería, a uno de Ciencias Naturales y a otro de Artes, Ciencias Sociales o Medicina en el mismo entorno, alberga un potencial académico, humano y de interdisciplina enorme que me cautivó”, señala.
“Me llevo a Alemania mucho cariño por la UdeC, estoy muy agradecida por la oportunidad de entregar mis conocimientos y competencias profesionales en momentos históricos de desarrollo y de cooperación internacional muy relevantes para Chile”, finaliza.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes