Investigaciones complejas impulsan proyectos que se adjudicaron fondos para Núcleos Milenio
Crédito: Archivo
Tres son los proyectos recientemente adjudicados en esta línea de financiamiento, que cuentan con participación de académicos UdeC.
Ocho son las iniciativas recientemente seleccionadas a nivel nacional para recibir financiamiento del Concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2021 de la Agencia de Investigación y Desarrollo, ANID. Tres de ellas, cuentan con participación de académicos de la Universidad de Concepción.
El proyecto Millennium Nucleus of Austral Invasive Salmonids (Invasal) es dirigido por el Dr. Daniel Gómez Uchida, Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. “En 2018, comenzamos a trabajar y en estos cuatros años, hay logros importantes en varios niveles. Por ejemplo, en cuanto a la excelencia científica, hemos logrado transformar la comprensión de la contribución, el impacto y la importancia socioecológica de los salmones y truchas que, a pesar de ser especies invasoras, también generan impactos positivos en segmentos de la sociedad”, detalló el investigador acerca de esta propuesta que renovó su financiamiento en esta oportunidad, y agregó que, en este periodo, “conformamos un grupo de unas 60 personas, con muchas especialidades distintas también”.
“Creemos, que los salmones pueden ser importantes transportadores de contaminantes, incluyendo microplásticos, especialmente aquellos que migran desde el océano a los ríos”, explicó Gómez, sobre una de las líneas de investigación más recientes que están desarrollando al interior de Núcleo. “Hemos hecho un trabajo muy potente en formación de investigadores jóvenes, quienes son un 60% de los integrantes de Invasal y con un excelente balance de género, además. Es un grupo muy diverso, provenientes desde Antofagasta hasta Magallanes”.
Entre otros hitos científicos registrados en esta primera etapa del Núcleo, Gómez destacó que “logramos atraer la atención global sobre los escapes de salmones en Chile a través de una carta que publicamos en Science, llegando a la conclusión de que sólo conocemos la punta del iceberg y todavía nos queda mucho por entender y por hacer. Y ahora, una de las prioridades que pusimos para la segunda etapa, es comprender la ecología del salmón en toda la zona oceánica, de la cual sabemos muy poco, no conocemos su impacto en este ecosistema”.
El científico, destacó que “Invasal proporcionó la base científica para dar paso a la primera pesquería artesanal de salmón chinook en la desembocadura del río Toltén, una especie muy abundante en ríos y lagos de la Patagonia y que, hasta hace muy poco, no tenía una vía legal de captura comercial”, afirmó y añadió que el proyecto cuenta con fuertes conexiones con el sector público y privado, “como la industria salmonicultora y organizaciones de pesca recreativa y artesanal; además, proporcionamos información crítica para la administración de estas especies a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Servicio Nacional de Pesca, conectándonos más allá de la academia”.
Una química sustentable
En tanto la Dra. Gina Pecchi Sánchez, académica del Departamento de Físico Química de la Facultad de Ciencias Químicas, es directora alterna de Millennium Nucleus on Catalytic Processes towards Sustainable Chemistry (CSC). “Logramos la formación de un grupo de investigadores, tras un objetivo en común que es valorizar los productos derivados de la biomasa a través de reacciones catalíticas heterogéneas, de hidrotratamiento y de oxidación selectiva”, afirmó la científica sobre la primera etapa, ya cumplida del proyecto que ahora accedió a una renovación de su financiamiento. “En la primera etapa nos dedicamos a mejorar la selectividad de los catalizadores a través del trabajo colaborativo de los 13 investigadores y 15 postdoctorados. La renovación nos va a permitir continuar contribuyendo a la formación de capital humano avanzado y formalizar a través de patentes nuestros contactos con el sector privado”.
“Además”, agrega la académica, “hicimos dos eventos de difusión masivos con estudiantes de colegios vulnerables de Santiago y del Biobío, llegando a mil estudiantes, de entre 7° hasta tercero medio, que hicieron directamente experimentos lúdicos, para enseñarles la importancia de la química sustentable y la reciclabilidad. También hicimos dos juegos didácticos, en papel y uno online para que aprendan jugando, cómo se consigue la sustentabilidad. De esta manera conseguimos llegar a atender a 14 mil estudiantes y ahora tenemos programado seguir con este tipo de actividades de difusión de la ciencia a escolares de nuestro país”.
“En este Núcleo, en que tenemos paridad de género, vamos a desarrollar una nueva línea de investigación que es la producción de hidrógeno a partir de biomasa. Es una forma de producirlo que no va a competir con el H2 verde que se produce en el norte a través de la energía solar y se va a comenzar a producir en la zona austral a través de la energía eólica, ya que es una producción de hidrógeno “hecho a la medida”. Es una oportunidad, poder producirlo en pequeñas plantas a lo largo de todo Chile y usarlo directamente, sin la necesidad de transportarlo, evitando grandes riesgos, puesto que es un material altamente inflamable”, enfatizó la investigadora.
“El objetivo final es reemplazar el petróleo con los residuos de biomasa, porque si el compromiso de Chile es ser carbono neutral el 2050 significa que se va obtener la energía de recursos renovables, ello implica que ya no se va a usar más el petróleo, y tenemos que resolver de dónde vamos a obtener los productos químicos de uso en la vida diaria, y nuestra propuesta es obtenerlos de la biomasa, a través de reacciones catalíticas, partiendo de sus componentes más básicos, adelantándonos a una necesidad que va a ser una realidad”, explica la académica.
Buscando exoplanetas
Una nueva propuesta que también adjudicó recursos por esta línea de financiamiento estatal es Millennium Nucleus on Young Exoplanets and their Moons (YEMS) que cuenta con la participación del Dr. Guillermo Cabrera Vives, Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería. “El proyecto se viene gestando hace años, desde antes de la pandemia. Este año lo postulamos y accedimos al financiamiento siendo el primer proyecto seleccionado a nivel nacional. Eso se debe a que la idea estaba bastante madura e, incluso, habíamos avanzado un poco en las líneas de investigación”, detalló el experto.
“Vamos a desarrollar muchas técnicas para encontrar exoplanetas (planeta en sistemas solares distintos al nuestro) jóvenes, durante su proceso de formación e, incluso, en el momento en que se forman. Y no sólo eso, sino que queremos también encontrar sus lunas, lo que es algo desafiantes, porque, hasta el momento, no se ha confirmado ninguna”, afirmó Cabrera. “Estos objetos son muy pequeños y difíciles de encontrar y, especialmente, nos interesan los que estén en las zonas de habitabilidad de estos sistemas solares. Vamos a tomar una gran cantidad de datos y, a través de algoritmos de inteligencia artificial, revisarlos para ir definiendo candidatos a potenciales exolunas, automatizando el proceso. Es algo que no se ha hecho”.
Aumento de postulaciones UdeC
La adjudicación de estas tres iniciativas fue valorada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets. “Felicitamos a las propuestas adjudicadas ya que fortalecen el esfuerzo de trabajo asociativo con alto nivel científico. En esta oportunidad, se renuevan los núcleos en Ciencias Exactas y Naturales que ya existían y se suma el núcleo YEMS, en que vamos en forma asociada”, enfatizó la autoridad universitaria.
“Quisiera destacar”, continuó la Dra. Rodríguez, “que otras dos propuestas quedaron en lista, lo que refleja un incremento de postulaciones altamente competitivas desde la Universidad. Agradecemos a todas y todo el esfuerzo realizado y esperamos que se abran nuevas oportunidades para canalizar todas las buenas propuestas científicas se levanten desde la Universidad”.
El Concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2021 busca fomentar la creación y desarrollo de grupos de investigación que se asocien en la solución de preguntas complejas y generen investigación científica y tecnológica de frontera en el país, y uno de los principales criterios de elegibilidad de los proyectos para adjudicar en esta línea, son sus posibilidades de impactar a nivel internacional en su disciplina.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes