Doctor en informática de la UdeC explica qué son los “patrones oscuros”

Crédito:
La pandemia extendió las compras por internet o comercio electrónico y con esto se han hecho más visibles los denominados “patrones oscuros” presentes en la interfaz de los sitios web y denunciados recientemente por el Sernac.
Recientemente, un estudio del Sernac develó que un 64% de los sitios web de ventas tienen malas prácticas, un esquema conocido en informática como Dark Pattern, o patrón oscuro.
Gonzalo Rojas, ingeniero civil informático y académico de la Universidad de Concepción y doctor en Ingeniería de Software explica que “los patrones oscuros son mecanismos de interfaz que corresponden básicamente a una capa que permite que el software se comunique con el usuario y que posee patrones, como lo señala su nombre que son identificables”.
Se trata de patrones, pues son malas prácticas que se repiten en varios sitios comerciales.
“Un ejemplo es cuando se indica que el producto se agotará pronto y solo quedan dos unidades. También ocurre cuando a ciertas promociones se les incorpora un cronómetro respecto de su duración, porque lo que se está haciendo en el fondo es persuadir equívocamente al cliente de comprar algo con un sentido de urgencia”, detalla el académico.
Hay otros más, como por ejemplo, las opciones forzadas.
Según Rojas, son aquellas «en que el diseño de la interfaz obliga a suministrar datos personales para acceder a determinados servicios como por ejemplo, ingresar el RUT. Algunas empresas se excusan en cuanto a que se solicita para un mejor seguimiento, pero aun así, es algo discrecional y no debería requerir registrar los datos en un sitio para poder acceder al servicio”.
Más ejemplos
También están los testimonios dudosos, que es cuando en la evaluación de un producto, aparece la frase: “nuestros clientes dijeron esto o aquello”, cuenta Rojas,
Otro problema detectado, se denomina “colarse en el carrito”, y según el informático es “cuando uno va a comprar algo y de pronto aparece otro ítem que no había sido seleccionado previamente y en virtud de la inmediatez, el usuario y compra sin percatarse que por ejemplo contrató un seguro, o descargó un antivirus que no quería”.
Rojas acota que hay proyectos en desarrollo para detectar estas prácticas, pero como tiene que ver con análisis de interfaz y de cómo el usuario percibe estas interfaces no es algo fácil.
Para más detalles, revista la nota en Diario Concepción aquí.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes