CreaSur desarrolla conversatorio en torno al rol regional en la pandemia de Covid-19
Crédito: Captura
«Desigualdad territorial y Covid-19: el papel de las regiones» se denominó la instancia de diálogo que se llevó a cabo ayer de manera online.
El programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (CreaSur) de la Universidad de Concepción, organizó el conversatorio denominado Desigualdad territorial y Covid-19: el papel de las regiones.
La actividad contó con las palabras iniciales del Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien, entre varios tópicos desarrollados, se centró en el papel de las universidades regionales en la emergencia sanitaria, las que “desviaron mucha de su capacidad de investigación para dar respuestas a las necesidades que surgieron”, afirmó.
La máxima autoridad universitaria señaló que la UdeC, con ayuda de expertos israelíes, trabajará con una tecnología de espectroscopía láser para la detección de las variantes de Covid-19 que están presentes en nuestro país, y de las cuales actualmente se puede hacer muy poco seguimiento, lo que está enmarcado en la creación de un consorcio “donde se hará el seguimiento genómico de las cepas para ayudar a entender qué dinámica se está produciendo en nuestro país”, expresó.
Desigualdad
Luego fue el turno del Dr. Gonzalo Bacigalupe, quien presentó Covid-19: una epidemia de la desigualdad, donde cuestionó una serie de conceptos que se han comunicado de forma muy confusa desde la autoridad central del país, tales como la inmunidad de rebaño, que llevaron a una falsa expectativa cuando ni siquiera —debido a las nuevas variantes y resultados de las vacunas frente a estas— se tiene claro el porcentaje de personas inoculadas que se necesitaría para llegar a la inmunidad de rebaño, así como también el error en las fechas proyectadas (junio del presente año).
Referente a la desigualdad, el experto asociado de CreaSur presentó evidencias que ponen de manifiesto la gran diferencia en las tasas de mortalidad entre la población de La Pintana y Vitacura, por ejemplo, que en personas de una misma edad muestran una proporción de 5 a 1, junto con hacer énfasis en que las medidas de confinamiento solo han servido en comunas con un alto nivel socioeconómico, donde sí es posible realizar teletrabajo y otros factores que marcan una gran diferencia respecto al resto.
Sobre el panorama en las regiones, Bacigalupe expresó que “han mostrado una conducta mucho más grave que la Región Metropolitana a través de la pandemia, y en este momento no hay excepción. Piensen en la positividad promedio en la Región de la Araucanía, que es cercana al 20%, y la debacle que ocurre en Magallanes hoy en día”, señaló.
También mostró un gráfico donde se observa cómo —si se divide la pandemia en dos semestres, desde el 3 de marzo de al 2 septiembre de 2020 y desde el 3 de septiembre de 2020 al 2 de marzo de 2021—, las regiones han tenido un 74% más de muertes en el segundo semestre, mientras que la Región Metropolitana ha tenido un 62% menos de decesos en el mismo periodo, y que esta información no ha tenido el análisis respectivo desde el gobierno central.
Alimentación
A continuación vino la presentación denominada Cómo enfrentamos esta crisis global desde la agricultura familiar, a cargo de la Dra. Beatriz Cid Aguayo, Directora del Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción.
La académica expuso que en el Biobío actualmente están funcionando más de 130 ollas comunes, por lo que el hambre es un factor que se ha agudizado, lo que atendiendo a los altos índices de sobrepeso (60%) y obesidad (23%) a nivel nacional, se puede señalar como una paradoja, ya que “se puede ser hambriento y obeso al mismo tiempo; la mayoría de las personas que están mal nutridas son obesas. El sistema agroalimentario en Chile produce obesos y famélicos”, apuntó.
La Dra. Cid detalló que siempre releva el tema de la agricultura familiar campesina, sobre todo en esta franja territorial, donde “Ñuble es la zona con mayor cantidad de agricultores familiares campesinos en Chile que se han dedicado a la producción orgánica (80% del total del país)”, pero que esa característica no siempre ha beneficiado a la población, por lo que insistió en lo importante de “construir y fortalecer cadenas cortas de comercialización que vinculen este espacio con los consumidores locales”, que plantea una serie de beneficios a toda escala, como la disminución de la intermediación, ejemplificando con el destacado rol que cumplen las ferias campesinas de Collao y Penco.
Cabe destacar que el espacio fue moderado por el Director de Creasur, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek.
El conversatorio completo está disponible en el siguiente LINK.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes