UdeC mantiene compromiso con emergencia climática y la investigación en salud
Crédito: Archivo
Temáticas de salud y medio ambiente posicionaron a los diferentes equipos investigativos UdeC en un lugar importante a nivel nacional y mundial, consolidando un recorrido de larga data que tiene a la casa de estudios construyendo día a día mejores opciones para el desarrollo de nuestra sociedad.
En un año donde la pandemia copó las diferentes páginas de salud alrededor del mundo, Noticias UdeC también sirvió de espacio para dar a conocer importantes iniciativas que ubican a la Universidad de Concepción a la vanguardia en una serie de temáticas.
Una de las más destacadas dice relación con el convenio suscrito entre la UdeC y la Asociación Chilena de Farmacias Populares, Achifarp, mediante el cual se busca el desarrollo de productos de I+D en materia de salud, siendo su proyecto inaugural estudiar la seguridad y eficacia del Interferón alfa-2b, que ha sido utilizado como bioterapia experimental para la infección por Covid-19, así como acción protectora frente al contagio.
La investigación, liderada por el Dr. Jorge Toledo Alonso de la Facultad de Ciencias Biológicas, desembocó en un acuerdo firmado en junio por el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar; y el presidente de la Achifarp y actual alcalde de Recoleta, Daniel Jadue Jadue, donde este último recalcó que “es necesario contar con herramientas que permitan enfrentar esta pandemia, lo que ha generado que los municipios asuman un rol protagónico, y como consecuencia se genera el hecho histórico de iniciar un desafío en I+D con esta prestigiosa Universidad”.
Por su parte, el Rector Saavedra enfatizó en aquella ocasión que dicho convenio “nos permitirá establecer una asociación estratégica con Achifarp basados en la capacidad de investigación y desarrollo de nuestra Universidad, especialmente en el área de las Ciencias Biológicas. En esta oportunidad, orientaremos esas capacidades para estudiar el uso del Interferón alfa- 2b con el fin de fortalecer el sistema inmunológico de las personas como terapia experimental para enfrentar la Covid-19”, afirmó el Rector UdeC.
Siguiendo con los convenios, agosto y diciembre vieron cómo la principal casa de estudios penquista constituía alianzas con la Ilustre Municipalidad de Coelemu y la Universidad de Los Lagos, respectivamente. En la primera instancia, la Facultad de Farmacia se comprometía con el municipio de Coelemu a brindarle asistencia científica en temas del ámbito de la salud, la implementación de actividades de laboratorio relacionados con áreas disciplinares de la Facultad y el desarrollo de proyectos de I+D+i con enfoque en el adulto mayor, entre otras.
Para el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, esta colaboración “tiene una importancia trascendental para la comuna. Es un tremendo orgullo que hoy podamos firmar este documento que va a significar un gran apoyo y va a contribuir al progreso de Coelemu y de nuestras generaciones futuras”.
Rectores Saavedra y Garrido firmando convenio
En tanto, el importante acuerdo alcanzado entre la Universidad de Concepción y la Universidad de Los Lagos en el ámbito de la salud, permitirá el intercambio de estudiantes y académicos/as a través de pasantías, actividades de investigación y otras de tipo clínico, además de la participación conjunta en proyectos de investigación, vinculación con el medio y prestación mutua de servicios en telemedicina y asesorías técnicas; viéndose involucradas la Facultad de Medicina y la Unidad de Telemedicina UdeC, junto con el Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Medicina UdeC, Dr. Mario Valdivia Peralta, indicó que le parece muy importante generar convenios con otras universidades, particularmente con casas de estudio regionales, puesto que “la Facultad de Medicina UdeC tiene un aporte importante que realizar al quehacer universitario del país, pero en especial al quehacer del sur de Chile. En ese sentido, el trabajar en conjunto con otras universidades regionales —como lo es la Universidad de Los Lagos— nos permite generar alianzas en todas las áreas del quehacer universitario”.
Estudio de recursos acuíferos y forestales
Diciembre también traería un considerable aporte al medio ambiente y la salud a través del Proyecto Atoxbio, plataforma de análisis toxicológico —desarrollada por científicos de la Universidad de Concepción— que detecta y evalúa contaminantes emergentes en las aguas del Biobío para trabajar en su remoción; específicamente en las aguas de residuos industriales, residuos domiciliarios, regadíos y en plantas de tratamiento.
Uno de los puntos más interesantes de este proyecto es que actualmente el proceso de detección y posterior descontaminación de químicos presentes en el agua se realiza solo en sustancias con evidente toxicidad, en cambio los contaminantes —presentes en las aguas ya mencionadas— actúan en bajísimas concentraciones, y a largo plazo, es una especie de “envenenamiento pasivo”, estando principalmente en pesticidas que se usan en la agricultura y que a través de diversos procesos naturales pueden llegar a los ríos y luego a plantas de potabilización de agua para la población.
Por lo mismo, esta planta será pionera y ya cuenta con un monto aprobado de más de 250 millones de pesos —por parte del Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad— para desarrollar el proyecto de ejecución en 24 meses, estando actualmente en una etapa de estandarización y validación de las metodologías a nivel de laboratorio, para luego escalar a muestras reales, todo bajo la dirección del Dr. Sebastián Boltaña Harms.
Noviembre igual trajo buenas noticias para la Universidad de Concepción, quien junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center más departamentos y facultades de las universidades de Chile, Bernardo O’Higgins, Diego Portales y Pontificia Universidad Católica de Chile, estará por cinco años al frente de la gestión de recursos hídricos en la Macrozona Centro-Sur mediante el Consorcio Tecnológico del Agua, CoTH2O.
El proyecto, parte de los Consorcios Tecnológicos Estratégicos de Corfo, fue adjudicado por la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, la que ofició de coordinadora de un grupo que incluye a las facultades de Ciencias Ambientales, Ingeniería, Agronomía y Ciencias Biológicas de la casa de estudios penquista, cuyo objetivo es obtener desarrollos con un nivel de madurez listo para el mercado, con el fin de acortar o cerrar las brechas detectadas en materia hídrica, al que se sumarán 20 empresas ligadas al sector agrícola, sanitario y de desarrollos tecnológicos asociados al recurso hídrico.
Una de las brechas referidas es la eficiencia del agua en la agricultura, donde la Universidad de Concepción tiene expertiz. “Otra brecha dice relación con la poca regeneración o reutilización del agua de las plantas de tratamiento y de la industria en general, donde se requiere desarrollo tecnológico; también lo referente a la calidad de agua, la cual es difícil monitorear, ya que se requiere de un análisis en laboratorio”, detalló el Dr. Octavio Lagos Roa, Director de CoTH2O y docente el Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC.
Los Prados, Curacautín | Facultad de Ciencias Forestales
El mismo mes trajo consigo otra excelente noticia, esta vez desde el lado de la forestación, correspondiente a la plantación de 2.100 individuos de coigüe (Nothofagus dombeyi) llevada a cabo en el fundo Laguna Blanca, sector de Los Prados, en la comuna de Curacautín, el cual busca regenerar el hábitat y los atributos que se han perdido en los bosques de araucaria,
La actividad es parte de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, denominado Implementación y evaluación de la restauración ecológica en bosques degradados de araucaria de los Andes y Nahuelbuta, Región de la Araucanía, ejecutado por Foresta Nativa y el Laboratorio de Ecología del Paisaje UdeC.
Para la Dra. Paula Gatica, directora del proyecto e investigadora de Foresta Nativa y del Laboratorio de Ecología de Paisaje de la UdeC, “la restauración ecológica se ha convertido en una prioridad global para revertir los efectos de la degradación y recuperar la pérdida de bosques nativos. En el caso de la araucaria, se estima que la superficie de bosques de esta especie ha disminuido un 30% en los últimos 16 años. Esta es una de las razones por la que fue declarada en peligro de extinción por Decreto Ley del año 2018”, explicó.
Para Gatica y su equipo, este fondo Conaf —que se ejecuta desde el 2019 y hasta el 2023— proveerá de nuevo conocimiento teórico y práctico para recuperar los bosques degradados de Araucaria araucana en ambas cordilleras de la Región de la Araucanía, donde para el próximo año se planifica la plantación de 2.200 araucarias.
Cristián Echeverría | Archivo UdeC
Solo cuatro meses antes —julio— un estudio conjunto entre investigadores de la Universidad de Concepción, la Universidad de Stanford y la Universidad de California, Santa Bárbara, publicado en la revista Nature Sustainability, analizó una de las políticas de subsidios forestales más antiguas del mundo: el Decreto Ley 701, que rigió en Chile entre los años 1974 y 2012, que reveló impactos negativos en su aplicación.
Cabe recordar que el Decreto Ley 701 subsidió con un 75% del costo de plantación a los propietarios forestales para plantar árboles, otorgándoles protección permanente de sus tierras ante expropiación y brindó apoyo para el manejo continuo de las plantaciones; y aunque se decretaron medidas para proteger los ecosistemas nativos, las disposiciones no siempre se cumplieron, lo que condujo a situaciones en las que el Estado subsidió la sustitución de bosques nativos por plantaciones de árboles comercialmente rentables, descubriendo los investigadores que los incentivos de forestación expandieron el área cubierta por árboles, pero disminuyeron el área de bosques nativos, lo que conllevó a la pérdida de biodiversidad.
Cristián Echeverría, coautor del estudio y académico de la Universidad de Concepción, señaló que una de las conclusiones es que “las naciones deben diseñar y hacer cumplir sus políticas de subsidio forestal para evitar los impactos ecológicos indeseados que resultaron del programa chileno”, donde una de las regiones más perjudicadas fue justamente la del Biobío, una de las zonas del país donde predomina la explotación de suelos forestales.
Arándanos, plantas vasculares y telesalud
La Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC dio otro paso más en su consolidación a nivel nacional. En su Laboratorio de Robótica de Campo nació una nueva tecnología —dirigida al sector agrícola— consistente en un dispositivo portátil capaz de identificar en terreno la calidad de frutas del tipo bayas, especialmente arándanos, y algunos de sus atributos como firmeza y estructura interna.
El Dr. Christian Correa Farías, académico especialista en robótica y automatización para la agricultura, quien junto a sus estudiantes inició las primeras pruebas de la innovación, señaló que “agricultores locales y empresas productoras y exportadoras nos plantearon que necesitaban instrumentos portátiles para determinar la calidad de la fruta en terreno, a bajo costo, para medir firmeza y daño interno en terreno”, lo que es muy importante, ya que una dificultad presente en el mundo agrícola es determinar los efectos de heladas, golpes u otros eventos, cuyos daños no se pueden detectar a simple vista.
Firma convenio tema arándanos | VRID UdeC
En 2016 se solicitó una patente para la nueva tecnología, la que fue concedida en 2018. De ahí en adelante, fue clave el trabajo de Muriel Sandoval Latif, gestora tecnológica de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC), quien se encargó de hacer el nexo con la novel empresa Trion Soluciones de Ingeniería SpA, start-up perteneciente a tres exalumnos del profesor Correa, entidad con la que finalmente se generó el acuerdo de licencia que permitió que se le transfiriera la tecnología.
Luego de ese hito, Trion y la OTL UdeC postularon juntos al concurso Súmate a Innovar, donde en marzo de este año —a través del proyecto Desarrollo y validación de un dispositivo portátil para determinar calidad de fruta— adjudicó los fondos solicitados, que permitirán rediseñar el sistema electrónico del dispositivo, con el fin de aumentar la autonomía y evitar la influencia de variables como temperatura o el movimiento del equipo al realizar mediciones.
En un tema de continuidad del trabajo UdeC, el Profesor Emérito del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción, Dr. Roberto Rodríguez Ríos, fue uno de los editores del Catálogo de la flora vascular de Chile (Ediciones Universidad de Concepción), que actualiza el primer catastro de este tipo, publicado en 1985 por los investigadores UdeC Clodomiro Marticorena Pairoa (1929-2013) y Max Quezada, entonces curador del Herbario CONC.
Específicamente, el equipo de investigadores conducidos por el Dr. Rodríguez elaboraron la Lista sistemática actualizada de la flora vascular nativa de Chile, origen y distribución geográfica. De acuerdo al nuevo catastro, en el país existen 5 mil 425 especies de pteridophytas, gimnospermas y angiospermas, grupos en los que se dividen las plantas vasculares.
Cabe recordar que este tipo de plantas “son todas las que tienen tejido vascular, conductor, que tienen sistema circulatorio; es decir, helechos (pteridophytas), coníferas (gimnospermas) y plantas con flores (angiospermas). Se excluyen las algas, musgos y líquenes”, aclara el Dr. Rodríguez. Junto con la publicación del Catálogo, y con apoyo de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI), se habilitó la página web catalogoplantas.udec.cl, que permite actualizar y/o corregir datos de las plantas permanentemente.
Catálogo de plantes vasculares
Otro hecho importante dentro del año vino de parte del Centro de Vida Saludable, CVS UdeC, el que ante la imposibilidad de atender de manera presencial debido a la contingencia sanitaria, habilitó dentro de su plataforma la sección especial #QuedémonosEnCasa, programa que cuenta con consejería nutricional, taller de apoyo psicológico y ejercicio físico guiado de manera personalizada.
La respuesta de la comunidad fue muy positiva. Ante esto, la Directora del Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción, Natalia Ulloa, manifestó su agradecimiento por la recepción de los usuarios/as, “porque nos han ayudado a transitar desde la consulta presencial a una consulta en línea, manteniendo la calidad, confidencialidad y profesionalismo que nos caracteriza como Centro en cada una de nuestras atenciones”.
Importantes avances y consolidación del (CR)2
Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC dio un gran paso en el estudio del cáncer, al identificar la fórmula utilizada por diversos tipos de tumores para sobrevivir al estrés oxidativo, e incluso a la acción de muchos tratamientos antitumorales, gracias a la utilización de vitamina C, la que actuaría como suministro posibilitante de la sobrevivencia de diferentes tipos de cáncer presentes en el organismo.
El equipo, liderado por la Dra. Coralia Rivas, anunciaron el descubrimiento del mecanismo por el cual diferentes tipos de cáncer logran satisfacer su necesidad de grandes cantidades de nutrientes, esto a través del reciclaje de vitamina C. Dicho anuncio fue realizado a través de un artículo publicado en la prestigiosa revista Free Radical Biology and Medicine.
Respecto a las proyecciones de este descubrimiento, la Dra. Coralia Rivas expresó que “nuestras perspectivas son seguir en la búsqueda de moléculas que pudieran servir para bloquear el ingreso de vitamina C a la mitocondria”. Esto abre enormes posibilidades de desarrollar nuevos blancos terapéuticos orientados a impedir que este mecanismo permita que distintos tipos de cáncer sobrevivan.
Dra. Coralia Rivas
Sobre la relación entre vitamina C y cáncer descubierta recientemente por el equipo de investigadores de la UdeC, la Dra. Carola Muñoz aclaró que “si bien el cáncer efectivamente adquiere esta capacidad extra para tomar la vitamina C del ambiente y con esto poder sobrevivir a los ambientes oxidantes, no significa que eliminando la vitamina C de la dieta vas a eliminar un cáncer”.
En otro frente noticioso, abril del presente año brindó un reconocimiento a las académicas Paula Nieto y Alejandra Stehr, docentes de la Facultad de Ciencias Ambientales, quienes fueron designadas como integrantes del Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
La instancia, que trabaja en el fortalecimiento de la relación entre la SMA y la sociedad civil organizada, considera además a representantes de otras áreas de desarrollo, entre ellas, del ámbito del comercio, industria, gremios y organizaciones no gubernamentales. Dentro de sus funciones, destaca establecer posturas sobre planes y políticas de la institución en materia de seguimiento y fiscalización ambiental; así como también en materia de participación ciudadana y otras consultorías de la SMA.
La Dra. en Ciencias Ambientales Alejandra Stehr, quien además es investigadora del Centro Eula y que en la instancia participará como consejera suplente, valoró el nombramiento, indicando que “esta nominación es muy positiva, ya que en el fondo es un reconocimiento hacia el Centro Eula, y confirma el prestigio a nivel nacional e internacional del trabajo que sus profesionales realizan. Podemos ser un gran aporte por la experiencia que tenemos y también como entidad técnica de fiscalización ambiental, para ayudar así en la mejora de los procedimientos que habitualmente lleva a cabo la Superintendencia”, destacó.
Paula Nieto y Alejandra Stehr | Centro Eula
Finalmente, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 realizó el lanzamiento del Informe a las Naciones El aire que respiramos: pasado, presente y futuro – Contaminación atmosférica por MP2,5 en el centro y sur de Chile, documento que reúne la investigación realizada por investigadores de la Universidad de Concepción, Universidad de Chile y Universidad Austral.
El informe se enfocó en el rol que tiene el sector residencial como emisor de material particulado fino respirable MP2,5, cuyas partículas son de un tamaño inferior a 2,5 micrones, es decir, 20 veces más pequeñas que un cabello humano, y que es el principal factor de la contaminación atmosférica en la zona centro y sur.
“Nosotros tenemos plena conciencia de que el sector energía es responsable del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país y que, por tanto, el sector energía tiene que rápidamente transformarse para pasar a ser parte de la solución. La carbono neutralidad al 2050 y nuestra Contribución Nacionalmente Determinada al 2030, son compromisos que orientan el trabajo en el Ministerio de Energía, donde estamos en un plan muy ambicioso de reemplazar el carbón en nuestra matriz de generación eléctrica”, destacó al respecto el ministro Juan Carlos Jobet.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes