Académico UdeC participa en libro que actualiza conocimientos sobre lagartos de la Patagonia
Crédito: Dirección de Comunicaciones UdeC
El capítulo del Dr. Pedro Victoriano es una revisión exhaustiva de diversas investigaciones nacionales sobre los procesos históricos, ecológicos, geográficos y climáticos que han influido en la evolución de lagartijas de la zona centro sur de Chile.
Un estudio panorámico sobre la filogeografía y procesos microevolutivos de lagartijas chilenas es la contribución del académico del Departamento de Zoología de la UdeC, Pedro Victoriano Sepúlveda, al libro Lagartos de la Patagonia. Diversidad, sistemática, biogeografía y biología de los reptiles del sur del mundo, editado recientemente por Springer.
El texto de 14 capítulos es la publicación más amplia, en los últimos 20 años, sobre este grupo de animales considerados indicadores del estado de salud del planeta.
El Dr. Victoriano cuenta que su capítulo –Filogeografía en lagartos chilenos: historias de diversificación genética en la ladera occidental de los Andes– consiste en “una revisión exhaustiva que considera todas las investigaciones hechas por diferentes autores en nuestro país, sobre los procesos históricos, ecológicos, geográficos y climáticos que han influido en la evolución de lagartijas de la zona centro sur de Chile”.
El acento del apartado está puesto en la filogeografía, disciplina que intenta explicar los patrones espaciales actuales de la variación y diversidad genética en las especies y dentro de ellas, considerando las características y las historias de los escenarios geográficos en que han estado insertas.
Liolaemus pictus/Dr. Pedro Victoriano
En su trabajo, el especialista destaca la gran diversidad intraespecífica y el carácter dinámico de los procesos de evolución al interior de especies de reptiles nativos, principalmente en el género Liolaemus.
De acuerdo al especialista en Ecología, Microevolución y Conservación de fauna chilena, las evidencias indican que las lagartijas chilenas presentan una alta variabilidad genética, lo que ha derivado en una distribución geográfica compleja y con altos niveles de diferenciación evolutiva, asociadas a paisajes como ríos y montañas.
También son importantes en esta dinámica, los cambios climáticos ocurridos en el pasado. De hecho, el Dr. Victoriano menciona que estudios de ADN mitocondrial sugieren una importante diferenciación al interior de las especies durante el Pleistoceno; un fuerte impacto de las glaciaciones en ellas, seguidas de una reducción de las poblaciones y su expansión a mayores latitudes y altitudes en los períodos post glaciales.
En su revisión hace alcances sobre la conservación de lagartijas nativas, a partir de evidencia microevolutiva y filogeográfica, adviertiendo sobre los efectos del cambio climático sobre este grupo de animales. El experto explica que lagartijas de la ladera occidental de la cordillera de los Andes -que ya sufrieron impactos negativos en el pasado por procesos de origen natural- hoy enfrentan presiones por cambios inducidos por los humanos que avanzan a una velocidad “que no es compatible con la capacidad evolutiva de las especies”.
Por otro lado, sugiere la necesidad de integrar nuevas estrategias, como la superposición de estudios filogeográficos y mapas de poblaciones en riesgo para estimar cuál y cuánta diversidad intraespecífica podría perderse en las próximas décadas, y técnicas complementarias a los estudios moleculares clásicos en la evaluación/identificación de la genética a conservar.
“La tónica del escrito, no es solo entregar el compilado de información sobre el tema, sino que sirva para que las generaciones más jóvenes rescaten hipótesis que quedan planteadas sobre el tema y el grupo taxonómico tratado, y que puedan ser puestas a prueba a futuro”, dice el académico.
El libro fue editado por los integrantes del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) de Argentina, Mariana Morando y Luciano Ávila y cuenta con la participación de un grupo diverso de investigadores sudamericanos especialistas en diversidad, sistemática, ecología y paleontología.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes