Impulsar una nueva Política Institucional de Seguridad y Salud Ocupacional fue el eje central de la Semana de la Seguridad de la Universidad de Concepción, que reunió a la comunidad universitaria de los tres campus.
Entre el 17 y 21 de noviembre, las actividades tuvieron por objetivo posicionar el autocuidado, la participación y el diálogo en torno a prevención y bienestar laboral.
Así, el evento que la Dirección de Personal (DirPer) organiza a través de su Unidad de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional (USSO), contó con un amplio programa de charlas, capacitaciones y actividades de difusión orientadas a promover una comunidad universitaria más segura y consciente, instancias que contaron con el apoyo de los diversos comités paritarios UdeC.
Este año en particular, uno de los desafíos que se propuso la Universidad para esta semana, fue dar los primeros pasos hacia una nueva Política Institucional de Seguridad y Salud Ocupacional, cumpliendo así con el nuevo marco normativo determinado por el Decreto Supremo N°44. El cual busca sistematizar, armonizar y actualizar la normativa reglamentaria en seguridad y salud en el trabajo, incorporando un enfoque de gestión preventiva, de género, participativa y con mejora continua.

De este modo se trabajó en un taller junto a los comités paritarios, donde se lograron sentar algunas bases para esta nueva política. Según detalló la Jefa de la USSO, Sandra Aguilar Aguilar, se lograron identificar algunos ejes centrales. “Dentro de ello los principales temas están relacionados con el cuidado y la salud de las personas en un contexto mucho más amplio”.
Aguilar precisó que los temas convergieron en “una visión integral del cuidado. Se destacó la necesidad de alinear la política a procesos de mejora continua, así como a la misión y visión de la Universidad. Entendiendo la UdeC como una gran comunidad con diversidad de funciones y extensión territorial, donde la política debe ser sostenible y alcanzar a todas y todos. El proteger y cuidar a las personas debe ser el eje principal”.
En esa misma línea, la Directora de Personal, Cecilia Saavedra Valenzuela, aclaró que, si bien la Universidad contaba con una política de prevención, la entrada en vigencia del Decreto Supremo N°44 y la nueva Política Nacional de Seguridad exigen una visión “sistémica, completa e integral, lo que hace necesario crear una nueva política que aborde aspectos que la anterior no consideraba. Y es lo que hacemos hoy, trabajando con los distintos comités de la Universidad para el desarrollo de una política participativa, que abarque las miradas de todos y todas”.

Participación y colaboración
El Director del Departamento de Curriculum e Instrucción y parte del comité paritario de la Facultad de Educación, Rodrigo Cea Córdova, valoró la importancia de estos espacios. “Estas instancias de trabajo colaborativo son excepcionales. Permiten recoger las opiniones, las visiones, también las proyecciones del trabajo y generar una comunidad que transforma, que se enriquece con la cultura preventiva”.
Así mismo, Hilda Ocampo Cabeza, auxiliar recientemente incorporada al comité paritario del campus Chillán, también consideró positiva la experiencia. “Aquí te vas dando cuenta de las necesidades más detalladas de los trabajadores y trabajadoras. La información recibida deja el interés de que uno busque y aprenda más, para poder traspasar esa información a los y las colegas, aportando de buena manera al bienestar de la comunidad, lo que es muy valioso”.
Dicho valor también lo rescata la jefa de la USSO, quien destacó el aporte brindado a la institución y se mostró “muy agradecida de la disposición, colaboración y el que se hayan hecho partícipes de un cambio, de un esfuerzo conjunto que nos moviliza”.
Con este proceso, la Universidad de Concepción no solo busca cumplir con una nueva exigencia legal, sino que sella un compromiso con una cultura de seguridad participativa, preventiva, centrada en las personas y que construye junto a su comunidad.








