Académicos y académicas de nueve Facultades de la Universidad de Concepción involucradas en el proyecto del Centro de Investigación en Cáncer – Biobío, se reunieron en la Facultad de Medicina con el propósito de delinear su futura creación de manera multidisciplinaria y participativa aportando cada uno su experiencia y visión al respecto.
El CIC – Biobío es un proyecto centrado en un modelo de investigación oncológico interdisciplinario que surge de la necesidad de crear un diálogo entre científicos, profesionales de la Salud y la comunidad en pro de investigar diversas áreas relativas al cáncer, como prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento, calidad, rehabilitación y seguimiento, todo orientado a brindar una asistencia innovadora y personalizada, cuyo objetivo final sea mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con cáncer.
La iniciativa, en la que también participa la Seremi de Salud, entre otras instituciones, se emplazaría en el campus de la Universidad de Concepción y tendría financiamiento público-privado.
En este contexto, y con el objetivo de definir el perfil del nuevo Centro de Investigación en Cáncer – Biobío necesario para avanzar a estudios de prefactibilidad y factibilidad, diversos académicos y académicas de las Facultades de Medicina, Farmacia, Enfermería, Odontología, Ingeniería, Humanidades y Arte, Ciencias Biológicas, Ciencias Ambientales y Ciencias Sociales sostuvieron una reunión de trabajo de análisis estratégico, la cual dirigió la Unidad de Innovación de la Facultad de Ingeniería, donde tuvieron la oportunidad de conocer y rescatar el trabajo que, a nivel universitario se realiza en torno a la enfermedad y las áreas en las que cada uno puede aportar desde sus diferentes disciplinas.
Durante la jornada, los asistentes revisaron iniciativas inspiradoras a nivel mundial, destacando entre otras el Princess Margaret Cancer Centre (Canadá) y el MD Anderson Cancer Center (Estados Unidos), además de modelos nacionales como la Fundación Arturo López Pérez (FALP), el Centro del Cáncer de la Pontificia Universidad Católica (CECAN) y el Instituto Nacional del Cáncer (INCANCE).
El CIC-Biobío, anunciado en 2023, contempla, además, la implementación de un observatorio regional del cáncer, destinado a centralizar, analizar y utilizar de manera estratégica la amplia información que actualmente genera la institución, pero que se encuentra dispersa en múltiples unidades y grupos de estudio.
“Como Universidad de Concepción generamos una enorme cantidad de información relacionada con cáncer, pero está muy diseminada. Necesitamos mirarla de forma global para entender realmente el fenómeno. Creo muy relevante sacar adelante esta iniciativa, pues tenemos una responsabilidad moral y social de contar con un centro de investigación en cáncer en la Universidad de Concepción”, indicó la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Ana María Moraga Palacios, quien además participó en su calidad de epidemióloga.




