A cuatro meses de la firma de los acuerdos entre la comunidad estudiantil y la Universidad de Concepción, se cumplió el 100% de los acuerdos definidos en la última mesa de negociación. Este reporte de cumplimiento fue presentado a la Federación de Estudiantes del Campus Concepción el martes 28 de octubre, detallando las diferentes acciones implementadas por la Universidad.
Con un total de 45 acuerdos cumplidos, este hito refleja un importante avance institucional, el cual se enmarca en un proceso basado en el diálogo y la democracia, reafirmando el compromiso de la Universidad con la apertura y la participación de la comunidad en la construcción conjunta de respuestas.
Desde la Universidad, quienes integraron la mesa destacaron el compromiso permanente por mantener los canales abiertos al diálogo, entendiendo que la escucha activa y la colaboración son pilares fundamentales para el mejoramiento institucional. Este proceso no sólo permitió resolver los puntos definidos en la negociación, sino que también sentó las bases para un trabajo continuo, orientado al fortalecimiento de la vida universitaria y la promoción de una cultura democrática dentro de la institución.
El cumplimiento total de los acuerdos alcanzados entre la Universidad de Concepción y representantes estudiantiles abarca cinco áreas institucionales: Fiscalía Especializada en Género, Mediación Universitaria, Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, prácticas profesionales y avances curriculares.

Fiscalía Especializada en Género
Dentro de lo acordado en el área de Fiscalía Especializada en Género, destaca la inédita creación de una plataforma virtual para el seguimiento de investigaciones que se acogen al Protocolo de Actuación para denunciar acoso sexual, violencia y discriminación de género en la UdeC.
Esta plataforma representa un importante avance en materia de transparencia y fortalecimiento de los procedimientos de investigación. A través de este sistema, tanto la persona denunciante como la denunciada podrán acceder al sistema con sus credenciales institucionales, a fin de revisar el estado de la investigación, conocer el avance y verificar el cumplimiento de cada una de las etapas del procedimiento.
Desde el punto de vista técnico, la herramienta garantiza la seguridad, confidencialidad y control de acceso mediante un mecanismo de autenticación institucional. Además, estará disponible las 24 horas del día, todos los días de la semana. Sumado a ello, cuenta con un diseño multiplataforma y permite la trazabilidad completa de los datos a lo largo de todo el proceso.
Por otro lado, se incorporó un canal de comunicación directa a través de un teléfono celular exclusivo para la Fiscalía Especializada en Género, a fin de gestionar dudas y mejorar el contacto directo con las personas que deben asistir a los procesos legales internos.
Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD)
En esta área se reforzó la difusión de la Dirección (DEGyD) mediante la publicación en su sitio web de todas las preguntas planteadas por el estudiantado respecto de los servicios y procesos. Dicha información es pública y se puede encontrar en la sección de Preguntas Frecuentes, que proporciona respuestas claras y precisas sobre los diferentes procedimientos que ejecuta DEGyD.
Entre otros compromisos cumplidos, destaca el envío permanente de información a las tres federaciones estudiantiles —Concepción, Chillán y Los Ángeles—, en las que se difunde la oferta académica, talleres, actividades, noticias y materiales gráficos sobre los servicios DEGyD dirigidos al estudiantado. Esta acción tiene como objetivo mantener una comunicación constante y una relación de cercanía con la comunidad universitaria durante todo el año.
Finalmente, otro de los compromisos cumplidos corresponde al inicio del proceso para la reforma del Protocolo de Actuación para denunciar acoso sexual, violencia y discriminación de género. Este proceso, que debe considerar a todos los estamentos universitarios considerando las exigencias legales, comenzó este mes de noviembre de 2025 con la etapa inicial de recepción de sugerencias por parte de las Federaciones, seguida de jornadas participativas con cada estamento (académico, administrativo y estudiantil) y un proceso de sistematización de todas las propuestas levantadas, con el fin de evaluar la necesidad de proceder en la actualización del Protocolo.

Mediación Universitaria
Respecto de los acuerdos alcanzados en el área de Mediación Universitaria, destaca la creación y ejecución de una estrategia comunicacional orientada a clarificar y difundir el rol de esta unidad.
Del mismo modo, según el acuerdo alcanzado, se cumplió con incluir en los requisitos de postulación al cargo de mediador(a) universitario(a) la solicitud de contar con formación específica en derechos humanos y enfoque de género, fortaleciendo con ello la especialización y pertinencia de este rol.
Finalmente, se realizó la actualización de la Guía Orientadora para Jefaturas de Carrera, incorporando de manera explícita las funciones y alcances de esta repartición, con el propósito de asegurar que dicha información sea conocida por las jefaturas al momento de asumir sus cargos.
Área curricular
En el área curricular, se cumplió con generar una capacitación a jefaturas de carrera sobre el uso del Instrumento de Revisión Curricular con Perspectiva de Género. Sumado a ello, se reforzó la oferta de formación en género disponible para el cuerpo académico y se iniciaron las gestiones para crear el diseño de un Minor de género disponible para el estudiantado.
El cumplimiento íntegro de los compromisos adquiridos entre la Universidad de Concepción y representantes estudiantiles reafirma la vocación de la institución por construir espacios de participación y confianza. Este proceso no sólo marca un cierre exitoso a una etapa de negociación, sino que también consolida una forma de trabajo basada en el respeto mutuo, el diálogo y la democracia, pilares esenciales para seguir avanzando en el mejoramiento institucional y fortalecer una comunidad universitaria comprometida con el desarrollo, la equidad y la convivencia.








