Con el lenguaje como eje articulador entre disciplinas, la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción fue sede del III Encuentro Interprogramas de Doctorados en Lingüística: El lenguaje como puente interdisciplinario, una instancia que reunió a estudiantes de postgrado, académicas, académicos y equipos de investigación interdisciplinarios de todo el país para dialogar sobre los cruces entre lenguaje, sociedad y campos emergentes.
La jornada consolidó la colaboración entre las tres universidades chilenas que imparten programas de doctorado en esta área, fortaleciendo una comunidad académica que avanza hacia enfoques cada vez más interdisciplinarios.
Esta tercera versión del encuentro —que anteriormente se había desarrollado en Valparaíso y Santiago— reunió a las únicas tres universidades del país que imparten programas de doctorado en Lingüística.
Como señaló el director del Doctorado en Lingüística de nuestra Casa de Estudios, Dr. Mauricio Figueroa Candia, “el Encuentro Interprogramas es un hito para los doctorados en Lingüística del país, no solo porque reúne a las tres universidades que desarrollan este tipo de formación, sino porque permite reconocer la trayectoria que hemos construido colectivamente. Esta tercera edición en Concepción fue un espacio para compartir avances, tensiones y desafíos de la disciplina, entendiendo que el estudio del lenguaje hoy exige integrar miradas provenientes de la cognición, la tecnología, las artes, las ciencias sociales y las humanidades. Estamos muy orgullosos de haber acogido este encuentro y de contribuir a una comunidad académica nacional cada vez más articulada y colaborativa.”
Interdisciplina como eje central
La edición 2025 puso especial énfasis en la interdisciplina como fundamento del quehacer lingüístico. La Directora del encuentro y estudiante del Doctorado en Lingüística UdeC, Inger Vásquez Venegas, subrayó la relevancia de comprender el lenguaje como un fenómeno transversal: “el lenguaje no solo pertenece a la lingüística, sino también a otras disciplinas y en todas las formas que tenemos para comprender, crear y pensar en el mundo”. Agregó además que esta instancia permitió que áreas como “teatro, artes escénicas, lenguaje, cognición, educación, idiomas y ecología, puedan dialogar y crear una comunidad académica”.
En la misma línea, el Director de Postgrado UdeC, Dr. Bernardo Riffo Ocares, relevó la riqueza interdisciplinaria del evento, “este encuentro confirmó algo que para nosotros es fundamental: la investigación lingüística solo puede desplegar todo su potencial cuando se articula con otras disciplinas. Lo que vimos en estas jornadas fue un ejercicio genuino de interdisciplina, donde convergieron enfoques de la psicología, la educación, la ingeniería, las artes escénicas y las ciencias sociales, permitiendo que el lenguaje se analizara desde perspectivas complementarias. Esa riqueza es la que fortalece a nuestros programas de postgrado y nos impulsa a seguir promoviendo espacios donde estudiantes y académicos dialoguen, construyan conocimiento y proyecten nuevas líneas de trabajo conjunto”.
Charlas magistrales y ponencias
La jornada inaugural contó con la charla magistral del Dr. Carlos Navarrete Lizama, titulada ¿Real o artificial?: El influjo de la inteligencia artificial en nuestras formas de comunicar, donde abordó los desafíos actuales de los modelos algorítmicos.
“En esta instancia hablé un poco sobre las dinámicas de inteligencia artificial y la dificultad que tenemos hoy en día de distinguir cuando el texto es generado con inteligencia artificial esto es parte de la nueva normalidad que vamos a tener producto de esta nueva tecnología”, señaló.
Durante los dos días se desarrollaron más de 15 ponencias, mesas redondas temáticas y espacios de conversación que abordaron tópicos como lenguaje e identidades, educación, ecología lingüística, análisis del discurso, tecnologías del lenguaje y estudios interculturales. El programa contempló asimismo charlas magistrales del Dr. Javier Ibarra Letelier, con la conferencia «Lenguaje escénico y mundos posibles de lo fantástico en Mendoza de Juan Carrillo; una adaptación mexicana de Macbeth”, y de la Dra. Pamela Ramírez Peña, quién presentó “Lectura digital en contextos académicos: una mirada interdisciplinaria desde la Psicolingüística”.
La experiencia estudiantil en el Encuentro Interprogramas de Lingüística
Para los estudiantes de postgrado, el encuentro representó una oportunidad formativa clave. La doctoranda Nathaly Reyes Peralta indicó que la actividad permitió “tener conversaciones y reflexiones en torno a la temática del lenguaje y su interdisciplina y cómo se puede llevar a cabo en diferentes eje”.
En tanto, Héctor Acuña Peña, estudiante de magíster, valoró la apertura del espacio hacia distintos niveles de postgrado: “para mí es muy relevante y satisfactorio que se realicen estos encuentro. También es importante aunar y unir a los estudiantes y dar cuenta de las investigaciones que están haciendo actualmente”.
Desde la perspectiva externa, la investigadora invitada Claudia Guerra Araya (PUCV) resaltó el carácter humano y cercano del encuentro: “a diferencia de otro tipo de encuentros, este es un congreso mucho más íntimo y más fraterno. Acá nos encontramos quienes seguramente vamos a ser colegas y podemos compartir nuestras experiencias, inquietudes y miedos investigativos”.
Un espacio que proyecta nuevas redes y colaboraciones
La valoración general coincidió en destacar el ambiente de colaboración y la posibilidad de generar redes entre investigadores jóvenes. La docente UdeC Dra. Isolina Lara Sandoval comentó que “ha estado muy entretenido es bueno ver cómo los nuevos estudiantes de postgrado van investigando, así que súper buena experiencia”.
Finalmente, el encuentro cerró con una invitación a seguir fortaleciendo esta tradición académica, promoviendo la interdisciplina y el trabajo colaborativo entre los programas de lingüística del país.







