El ciclo de charlas organizado por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, en conjunto con la Biblioteca Municipal de Concepción, continúa en noviembre con una invitación a adentrarse en los orígenes más profundos de la vida. La próxima sesión del Café Científico se realizará el miércoles 26 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal y contará con la participación de la Dra.(c). Leidy Peña Contreras, Licenciada en Física, Magíster en Astronomía y candidata a doctora en Ingeniería Eléctrica, integrante del Centro para la Instrumentación Astronómica (CePIA).
Desde su rol en CePIA, la relatora se especializa en el diseño y desarrollo de chips para receptores de radioastronomía y en la creación de prototipos de radiómetros de vapor de agua utilizados para apoyar observaciones astronómicas. Su trayectoria incluye labores de observación en APEX y en telescopios ópticos, docencia en Talentos UdeC y en el Departamento de Astronomía UdeC. También forma parte del equipo del Museo de Historia Natural de Concepción en el diseño de la exposición de astrobiología.
La charla titulada De Estrellas a Células: El Recetario Cósmico de la Vida propone revisar los principales hitos científicos que buscan explicar cómo surgieron los primeros seres vivos. Desde el experimento de Miller Urey hasta el hallazgo de moléculas orgánicas en meteoritos y en el medio interestelar, la exposición abordará teorías como la sopa primordial, las fuentes hidrotermales y la panspermia, integrando conocimientos provenientes de la biología, la física, la química y la astronomía.
En conversación con el Centro de Biotecnología, la relatora destacó la importancia de espacios de divulgación abiertos a la comunidad:
“Me parece que son espacios fundamentales para poder conectar a la comunidad con la ciencia, ya que tienen un formato cercano, participativo y accesible, lo que permite que temas complejos puedan presentarse de forma más atractiva. Esto genera curiosidad y abre diálogos muy valiosos”.
Agregó que estas instancias cumplen un rol clave en el acceso equitativo al conocimiento:
“Creo que estas charlas permiten democratizar un poco más el acceso a la ciencia, ya que hacen que no sea exclusiva del laboratorio o de las universidades. La comunidad puede participar, y eso fomenta la construcción de una cultura científica más sólida, donde exista conversación y reflexión en un ambiente relajado y abierto”.
El Centro de Biotecnología invita cordialmente a toda la comunidad a participar del Café Científico de Noviembre, pensado para todo público y enfocada en generar un espacio de aprendizaje compartido.








