La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, VRID UdeC presentó la nueva Plataforma de los Comités Institucionales de Ética en Investigación, un sistema diseñado para apoyar a académicos, académicas y estudiantes de postgrado en la gestión de proyectos que requieren revisión ética, bioética o de bioseguridad.
La herramienta se constituye así en el canal oficial para el ingreso de solicitudes dirigidas al Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad (CEBB) y al Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA).
Diseñada para el uso de todos/as los/as integrantes de la comunidad universitaria que desarrollen investigaciones sujetas a revisión por los comités de ética, esta plataforma garantiza el resguardo y la confidencialidad de la información, además de optimizar la gestión, trazabilidad y seguimiento de las solicitudes, permitiendo subir la documentación requerida de manera ordenada y segura.
“La integridad en la investigación científica y la conformidad con estándares éticos y bioéticos internacionales es fundamental, como lo es también una gestión universitaria eficiente, rápida y trasparente que avance en este sentido”, contextualizó el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid.
“Esta plataforma es un avance importante, ya que permite la trazabilidad de solicitudes y una mejor comunicación con el usuario”, agregó el directivo. “Esperamos que también aporte a la rápida solución de casos, para darle fluidez a las investigaciones que rutinariamente se someten a los comités”.
Desde el CICUA, su presidente, Dr. René Ortega Vásquez comentó que, “con nuestros consejeros, ya hemos estado trabajando hace unos meses en dualidad vía e-mail y vía plataforma y me parece muy importante que exista esta herramienta que nos permita resguardar la confidencialidad de la información entregada por investigadoras e investigadores, así como la de los consejeros y consejeras del comité que revisan los requerimientos”.
“Además, se establece una comunicación más expedita y automática entre investigador o investigadora y el comité. Estos meses de marcha blanca serán importantes para ir perfeccionando la plataforma, para que sea cada vez más eficiente su funcionamiento”, agregó el académico del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
En tanto, la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina y presidenta del CEBB, Dra. Sandra Saldivia Bórquez, enfatizó que “la plataforma, por una parte, en lo operativo, contribuye a tener una puerta única de ingreso de los proyectos y, además, a dar trazabilidad a lo que ocurre con cada proyecto de ingresado, lo que es muy importante para el investigador y también para nosotros como comité”.
“Desde una perspectiva más amplia, esto da cuenta de cómo ha ido avanzando el comité en su institucionalización y en su contacto con la comunidad”, agregó la investigadora.
“Estamos cumpliendo un año de funcionamiento y, además de haber podido evaluar más de 200 proyectos en este periodo, estamos generando procedimientos lo más claros posible para los investigadores, además de registros y, en eso, tener una plataforma que nos permita concentrar esto, nos ayuda. También con miras al proceso de acreditación del comité ante la Seremi de Salud del Biobío, que esperamos iniciar pronto”, detalló la Dra. Saldivia







