Con amplia asistencia y un claro espíritu de colaboración, la Unidad de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional (USSO) de la Universidad de Concepción desarrolló una reunión informativa dedicada a presentar el Plan de Gestión de Incendios Forestales 2025-2026 institucional.
La reunión informativa, realizada en el Auditorio Universidad de Concepción, reunió a coordinadores, coordinadoras, lideres y lideresas de los edificios, integrantes de comités paritarios y representantes de diversas facultades, evidenciando un compromiso transversal por fortalecer la prevención y la seguridad institucional.
Junto con la presentación del Plan de Gestión, las y los representantes abordaron medidas preventivas de aplicación más general y protocolos para otro tipo de siniestros, con el objetivo de generar un actuar coordinado frente a eventualidades.
Gestión de Incendios Forestales 2025-2026: Prevenir es proteger
Juan Emilio Espinoza Carvajal, encargado de Propiedades y Gestión Forestal, estuvo a cargo de presentar el programa específico para la próxima temporada de incendios. “Se presentaron nuestras 30 medidas, las cuales abarcan las fases de prevención, mitigación, preparación para la respuesta y respuesta misma. El objetivo es hacer frente a una temporada que es cada vez más compleja”.
Espinoza destacó la importancia de socializar este plan con los líderes y lideresas de los edificios, quienes cumplen un rol esencial durante una emergencia. “Es vital que conozcan qué estamos haciendo y también su rol bajo una emergencia, cómo pueden accionar y contribuir significativamente a evitar daños para la comunidad universitaria”, afirmó.

Fortalecer la cultura de la prevención
La jefa de la USSO, Sandra Aguilar Aguilar, enfatizó el valor de la alta participación registrada señalando que “esto quiere decir que el alcance de las medidas que se han implementado ha ido concientizando y permeando en nuestro personal respecto a la importancia de su participación y activación frente a algún tipo de siniestro”.
Aguilar detalló que el trabajo con esta red de líderes y lideresas no concluye con la reunión. La siguiente fase consiste en una activación proactiva: “Que ellos sean los que identifiquen alguna condición que requiera mejora antes de que tengamos algún evento. Esto incluye la verificación de elementos críticos como vías de evacuación despejadas, conocimiento de las zonas seguras y el estado de equipos de respuesta como extintores”.
Adicionalmente, recalcó el invaluable apoyo que este grupo de trabajadores y trabajadoras puede brindar a los equipos de respuesta externos. “Nosotros conocemos nuestras dependencias. Podemos orientar a los equipos externos y vamos a facilitar la respuesta oportuna a través de este conocimiento, que es a lo que hoy día se comprometen”, afirmó.

Para mantener una comunicación fluida, la jefa de la USSO indicó que los líderes pueden contactar directamente a su unidad a través del Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional, Gonzalo Parra Lagos (gonzaloparra@udec.cl), el Asistente técnico de la USSO, Georg Hube Riquelme (ghube@udec.cl) y la Jefa USSO, Sandra Aguilar Aguilar (saguilar@udec.cl).
Tecnología y compromiso comunitario
La valoración de la instancia por parte de los asistentes también fue positiva. Ángela Navarro Ortega, laborante profesional de la Facultad de Ciencias Forestales, calificó la iniciativa como “muy interesante y bastante buena. Nos permite a nosotros, como miembros de la Universidad, poder compartir esta información con el resto del personal administrativo, académico y con estudiantes”, comentó.
Navarro destacó especialmente las herramientas tecnológicas presentadas. “Considero que es súper bueno el uso de la tecnología, que hayan creado una aplicación, que tengan una ficha disponible. Son herramientas que permiten facilitar el trabajo y tomar las medidas de prevención necesarias”.

Junto con esta medida, la Dirección de Servicios (DirSer) de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de Concepción ha realizado reuniones de coordinación con organismos públicos, servicios de emergencia y representantes vecinales de sectores aledaños al Campus Concepción, así como también reparticiones internas, para fortalecer prevención de incendios forestales.
Al cierre de la actividad, el mensaje de los organizadores fue de agradecimiento y refuerzo del compromiso colectivo. Con esta reunión, la Universidad de Concepción refuerza la construcción de una comunidad universitaria más resiliente y preparada, transformando la gestión de emergencias en una responsabilidad compartida y de vinculación.







