Con lleno total, el Salón Mural de la Casa del Arte recibió ayer al Coro del Reencuentro de Exalumnos de la UdeC en su presentación Música coral latinoamericana: uniendo culturas, inserto en las celebraciones de los 60 años del mural Presencia de América Latina, ícono universitario y monumento nacional.
Este es el segundo de tres conciertos corales de homenaje a la obra de Jorge González Camarena, que partieron en julio con el espectáculo “Raíces de Latinoamérica, un canto a nuestra memoria común”, a cargo de la Compañía Lírica Eunoia.
Bajo la dirección del maestro Ricardo Ortiz Molina, el Coro del Rencuentro interpretó una serie de temas clásicos del cancionero latinoamericano, incluyendo boleros, valses peruanos y pasillos ecuatorianos, entre otros.
También interpretaron canciones de íconos del folclore nacional, como Violeta Parra y Víctor Jara, además de musicalizaciones de poemas de Gabriela Mistral en la conmemoración de los 80 años de su reconocimiento como Premio Nobel de Literatura.
El Director de la Pinacoteca, Javier Ramírez Hinrichsen, recordó que estos conciertos corales son parte de las actividades propuestas desde la comunidad para celebrar el sexagésimo aniversario del mural, a partir de una convocatoria hecha por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM).
La idea, dijo, fue preparar una celebración abierta a la comunidad UdeC y al medio local, regional y nacional.
“Esta actividad busca potenciar el valor que tiene el mural, pero desde los significados que le otorga la comunidad y, en este caso, como pudimos apreciar en la presentación, la comunión de este grupo de exalumnos puede darle un sentido al mural en el presente, más allá de su significancia histórica”, expresó.
Satisfecho por la presentación se mostró el Director Ricardo Ortiz, quien contó que el Salón Mural de la Casa del Arte tiene un especial significado la agrupación que está integrada por exalumnos que en su momento fueron parte del Coro de la UdeC, en las décadas de 1960 y 1970, cuando fue dirigido por el maestro Eduardo Gajardo Schmidlin.
“Para muchos este fue el primer escenario donde se presentaron hacia varias décadas atrás como estudiantes e integrantes del coro universitario. Y ahora viven un reencuentro con este mural y con la música”, expresó.

Para el presidente del Coro del Reencuentro, Atilio Morgado Malebrán, la participación de en actividades dentro espacios universitarios contribuyen a fortalecer los lazos de las y los exalumnos coreutas con la institución en que se formaron.
“Últimamente hemos tratado de recuperar esa vinculación que en hace unos años atrás era bastante frecuente y bastante sólida”, señaló.
Con ese fin se han propuesto reforzar el trabajo y los ensayos, de modo de tener un estándar de calidad “que nos permita representar muy bien a los/as exalumnos de la UdeC en todas las labores corales”.
Fue un momento emocionante para los exalumnos /as, como lo reflejó María Angélica Vera Ormazábal, quien es una de las fundadoras del Coro.
María Angélica recordó que los orígenes de la agrupación se remontan a los primeros años de 1990, con el reencuentro con exintegrantes del Coro UdeC que estuvieron fuera del país, consolidando la idea en noviembre de 2001, fecha oficial de su fundación.
«Y el primer concierto lo hicimos aquí en la Casa del Arte, invitamos a Eduardo Gajardo, quien era nuestro director cuando estudiábamos y le hicimos un homenaje a él. Y desde ahí no hemos parado. El próximo año cumpliremos 25 años”, relató.
Las conmemoraciones de las seis décadas del mural continúan este mes con la apertura, en la Sala 3 de la Pinacoteca, de la exposición que recorre su historia, y el último concierto coral, titulado Cuando la voz se alzó. Un canto latinoamericano, que tendrá lugar el 27 de noviembre, a las 16:00 horas, en el Hall de la Casa del Arte.



