El proyecto Movement Analysis Network, desarrollado por la ingeniera civil biomédica Rosario Ulloa como parte de su magíster en la Universidad de Concepción (UdeC), marcó un importante hito con miras de sentar las bases para una red latinoamericana de análisis del movimiento humano.
La iniciativa, surgida en el marco del convenio entre la Universidad de Concepcion con la Organización Internacional de Teletones ORITEL y el Politécnico de Milán, busca crear una base de datos estandarizada y multicéntrica con información proveniente de los laboratorios de marcha de distintos países de la región. Participaron ocho centros de ORITEL Latinoaméria: México, El Salvador, Colombia, Uruguay y Chile, incluyendo las Teletón de Santiago y Concepción.
“El objetivo principal fue compartir resultados y fortalecer la colaboración entre los distintos centros, ya que muchas veces los procedimientos varían entre países. Por ejemplo, un paciente atendido en Colombia puede recibir un tratamiento diferente al de un niño con la misma condición en Chile. La idea es que esta red permita comparar datos, identificar patrones y apoyar decisiones clínicas”, explicó Rosario Ulloa, quien egresó del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica.
Clasificación de patrones de marcha en parálisis cerebral
En su tesis, Rosario se enfocó en el desarrollo de un clasificador de patrones de marcha en pacientes con parálisis cerebral, utilizando datos cinemáticos —como los ángulos de rodilla, tobillo y cadera— y parámetros espaciotemporales como velocidad y longitud de paso.
“Obtuvimos resultados bastante positivos. Se pudo demostrar que existen diferencias entre los subtipos de parálisis cerebral a partir de estos parámetros, aunque todavía faltan más datos para confirmar los resultados con total certeza”, señaló la ingeniera UdeC.

Respecto a otras investigaciones similares, la ingeniera indicó que la mayoría de las investigaciones en esta área clasifican según la severidad de la parálisis cerebral y usando datos de cinética obtenidos con plataformas de fuerza, lo que es más complejo. “No todos los centros disponen de ese equipamiento, y cuando lo tienen, el registro depende mucho de la coincidencia: si el niño pisa justo la plataforma, sirve; si no, el ensayo se pierde. Por eso, esos datos no eran comparables ni consistentes entre centros”, explicó.
Continuidad y expansión del proyecto
El trabajo de Rosario ya inspiró a otros estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica UdeC a continuar su desarrollo. “Dos compañeros ya inscribieron sus tesis para seguir con esta línea. La idea es ordenar y consolidar la base de datos y facilitar el trabajo de los profesionales de Teletón, especialmente de los médicos que puedan exportar o analizar los datos de forma más ágil”, comentó.
La meta es que esta base de datos quede disponible para todos los centros ORITEL de Latinoamérica, permitiendo avanzar hacia un modelo colaborativo de diagnóstico y tratamiento que aproveche la diversidad de información clínica existente en la región.
Una experiencia formativa y humana
Para Rosario, esta experiencia significó cumplir un sueño que la acompañaba desde el colegio. “Siempre quise trabajar en la Teletón, y este proyecto me permitió hacerlo desde una perspectiva científica y aplicada. Aprendí muchísimo trabajando con médicos, kinesiólogos, terapeutas y fisiatras. Eso es precisamente lo que define a un ingeniero biomédico: ser el puente entre la ingeniería y la medicina”, reflexionó.







