El académico del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, UdeC, Dr. Javier Ibarra Letelier, representará a la Universidad de Concepción en dos destacados encuentros teatrales internacionales, reforzando el vínculo internacional y la visibilidad académica de la carrera de teatro, inaugurada en 2024.
La primera actividad se trata del X Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales (CIJIET) y el III Congreso TEATRALES, que se realizará entre el 3 y el 5 de noviembre en Oviedo, España, donde el Dr. Ibarra presentará la ponencia titulada “Terror-arte en la escenificación de lo fantástico en Macbeth de Ghasem Tangesirnezhad y Mahsa Rahsepar”.
El trabajo del académico UdeC, Javier Ibarra, analiza cómo esta adaptación iraní de la tragedia shakespeariana activa la noción de terror-arte, formulada por Noël Carroll, para construir “mundos posibles de lo fantástico” que desestabilizan la percepción de lo real e interpelan críticamente los conflictos sociales y políticos de Oriente Medio.

“Esta contribución, que articula el estudio teórico de lo fantástico con el análisis de los canales expresivos de la escenificación, refuerza la presencia internacional de la Universidad de Concepción, consolida redes de colaboración académica y enriquece la docencia al integrar perspectivas contemporáneas sobre el teatro y sus dimensiones estéticas y políticas”, comentó el docente.
Asimismo, el académico formará parte del X Simposio Internacional de Estética UC, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, bajo el tema general “Estéticas del horror. La fantasía ante la prueba de lo monstruoso”, a realizarse los días 5, 6 y 7 de noviembre en modalidad online.
Su ponencia, titulada “Políticas del miedo y estética de lo siniestro: la escenificación del valle inquietante en Uncanny Valley de Rimini Protokoll”, examina cómo la compañía alemana introduce un robot réplica del dramaturgo Thomas Melle en lugar del actor humano, activando el concepto de uncanny valley y generando un “miedo metafísico” vinculado a la irrupción de lo imposible en escena.
“El estudio entrelaza la estética de lo siniestro con los debates actuales sobre inteligencia artificial, deshumanización y tecnopoéticas del terror, reforzando la integración entre investigación teórica, análisis escénico y formación de estudiantes frente a los desafíos críticos del teatro contemporáneo”, señala al respecto el docente de teatro UdeC, Javier Ibarra.

La participación presencial en el CIJIET/TEATRALES representa la instancia de mayor jerarquía internacional para el área teatral de la Universidad de Concepción en este periodo. Complementariamente, la intervención online en el Simposio de Estética UC asegura la continuidad en la difusión académica y fortalece la proyección institucional de la Facultad de Humanidades y Arte, evidenciando el compromiso de sus docentes con el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación interdisciplinaria en torno al teatro, la estética y la cultura contemporánea.







