Un importante hito vivió la Red de Líderes por el Aprendizaje del Programa de Acceso a la Educación (PACE) de la Universidad de Concepción, con la realización del Primer Encuentro de Experiencias Docentes, este miércoles, en el que se expusieron 16 propuestas de innovaciones pedagógicas implementadas por integrantes de la instancia.
La Red está conformada por docentes y profesionales de los 29 establecimientos de las provincias de Concepción y Biobío adscritos al PACE UdeC y fue creada con el fin de promover el liderazgo pedagógico, las innovaciones en el aula y la colaboración entre sus miembros.
La reunión se estructuró en tres mesas de trabajo nombradas en recuerdo Corina Vargas Vargas, Amanda Labarca Hubertson e Irma Salas Silva, docentes fundamentales en el desarrollo de la experimentalidad pedagógica en Chile.
La Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó el encuentro como un ejemplo de articulación entre la educación universitaria y la enseñanza municipalizada y los aportes al trabajo de las y los profesores de aula en el contexto de los objetivos del PACE.
“Está comprobado que compartir buenas prácticas entre pares resulta ser una de las herramientas más efectivas cuando queremos producir cambios y transformaciones en los procesos formativos”, expresó.

En ese sentido, agregó que estos espacios permiten a los y las docentes dar a conocer lo que están haciendo a sus pares y también aprender de las experiencias de otros.
“Todo esto contribuye a la mejora continua de lo que ocurre con niñas, niños y adolescentes en las aulas y esto tiene relevancia para nosotros porque también va a redituar en las y los estudiantes que llegarán a la Universidad”.
La actividad también fue valorada por las autoridades locales de enseñanza como un aporte a la reactivación educativa.
“Este encuentro representa precisamente lo que buscamos promover como gobierno: comunidades educativas que colaboren, que aprendan juntas y que transformen la educación desde sus territorios, Sabemos que detrás de cada innovación pedagógica, de cada experiencia compartida, hay compromiso, reflexión y, por supuesto, una vocación que es profunda”, expresó la Jefa Provincial de Educación, Claudia Sagredo Astudillo.
Uno de los objetivos centrales de la reunión -que es parte del plan anual de la Red de Líderes por el Aprendizaje- fue visibilizar el trabajo que hacen día a día las y los profesores en sus salas de clases, comentó Marcelo Morgado Muñoz, miembro del equipo organizador.

“Esta actividad busca dar a conocer lo que las y los docentes están realizando en las aulas junto a sus estudiantes, principalmente a través de metodologías activas en el aula, como el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en juegos, experiencias de debate, fomento de la lectura, entre otros”, dijo el docente del Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE) unidad de la que depende el PACE.
Así, se convocó a las y los docentes de la Red de Líderes por el Aprendizaje a presentar trabajos en dos modalidades: la exposición de pósteres, con una estructura similar a la de los congresos académicos, y ponencias orales, a cargo de los responsables de la implementación de las experiencias en sus colegios.
En la cultura escolar
Las presentaciones fueron abiertas por la psicopedagoga del Colegio Agrícola Los Mayos de Santa Bárbara, Macarena Campos Cañete, quien compartió la exitosa experiencia de su establecimiento en la institucionalización de las metodologías activas en la cultura escolar.
“Para nosotros los estudiantes son protagonistas del aprendizaje; ellos son nuestro centro al momento de nosotros educar y enseñar y eso se traduce en que no solo formamos en conocimientos, sino también con herramientas a través de las habilidades del siglo XXI. Así se produce un aprendizaje mucho más significativo y perdurable en el tiempo, que también está aplicable a la cotidianidad de las y los estudiantes”, explicó.
La profesional afirmó que el principal logro de estos años ha sido involucrar a toda la comunidad en esta forma de trabajo en el que se pone mucho énfasis en la relación con la comunidad estudiantil, educativa y las familias. “Si bien empezamos con esto en 2016, ya es parte del ADN, de la cultura del colegio”, aseveró.
Educación política
Las experiencias pedagógicas presentadas abordaron diversas materias, incluyendo la educación política, tema que trabajó el profesor de Historia, Juan Enriquez Zapata, del Liceo Bicentenario Francisco Bascuñán Guerrero de Quilleco, con el proyecto “Construyendo Democracia” y que expuso en la modalidad de póster.

“Vemos que existe mucho desinterés en los estudiantes por la política o la democracia y que en muchos casos no hay claridad en los conceptos, entonces la mejor manera que encontramos para hacerlos participar fue que ellos pudieran construir sus propios partidos políticos (dentro del curso)”.
El trabajo incluyó un levantamiento de necesidades del colegio, propuestas de los “partidos políticos” en torno a ellas y la realización de campañas en el contexto de elecciones del Centro de Estudiantes.
“Siento que lograron aprendizajes significativos, porque al final ellos mismos fueron partícipes de todo el proceso; no lo veían desde fuera, sino que eran parte de esa construcción educativa”, indicó.
En el cierre del encuentro se realizó el lanzamiento de la Revista Líderes Pedagógicos, que recoge artículos sobre experiencias pedagógicas con énfasis en la sistematización del trabajo en aulas.
 
								 
								 
											







