La Organización del III Congreso Latinoamericano de Física de Estuarios y Costas Oceánicas (Lapeco 2025) anunció el programa oficial del evento científico que se realizará entre el 24 y 28 de noviembre, en Puerto Varas, Chile.
El programa contempla 63 presentaciones orales, 58 posters científicos y tres charlas magistrales, distribuidas en ocho sesiones temáticas. Además, se desarrollará una jornada especial denominada “Industry Day”, donde investigadores nacionales e internacionales presentarán estudios aplicados a la industria acuícola chilena, incluyendo dinámica de estuarios, procesos biofísicos y dinámica de sedimentos.
“Decidimos traer la tercera edición Lapeco 2025 hasta la Región de Los Lagos de Chile por ser la zona geográfica donde se desarrolla uno de los sectores productivos más importantes del país. En ese contexto, este día dedicado a la industria está destinado a ser un punto de encuentro entre la academia y los diferentes actores que integran este sector. Para ello hemos habilitado pases diarios, donde se podrán registrar para asistir a sesiones donde se presentarán trabajos y estudios concentrados en la oceanografía física y en procesos de acoplamiento físico-biológico, destacando igual la importancia de los estudios dedicados hoy a entender las Floraciones de Algas Nocivas (FANs) y otras problemáticas que afectan a la industria acuícola”, explicó el Investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lago, Dr. Iván Pérez Santos.
Las charlas magistrales estarán a cargo de tres reconocidos científicos en la materia. El primero de ellos será el Dr. Richard Pawlowicz de la Universidad de British Columbia, Canadá, quien presentará el martes 25 de noviembre.
El académico ha centrado su investigación e interés en entender cómo funcionan los océanos, fiordos y todos los procesos que ellos ocurren, como corrientes, mareas, y como éstos impactan a las comunidades y actividades que ellos se desarrollan.
El miércoles 26 la charla magistral estará a cargo del Académico de la Universidad de Florida, Estados Unidos, Dr. Arnoldo Valle-Levinson, quien ha centrado sus estudios sobre los efectos de la batimetría en el intercambio de volumen en la desembocadura de cuencas semicerradas, con énfasis en estuarios, fiordos, lagunas costeras y bahías.
Como parte de estos estudios, investiga los efectos del forzamiento causado por el esfuerzo del viento, los gradientes de densidad y el esfuerzo de las mareas.
La tercera charla magistral tendrá lugar el jueves 27 de noviembre y estará a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dr. Marcus Sobarzo, reconocido investigador en el área de la oceanografía física costera. Sus líneas de investigación se centran en áreas de surgencia, la dinámica de la circulación en la plataforma continental y la interacción entre los ríos y el mar.
De acuerdo con la Jefe de Medio Ambiente de Intesal, Ximena Rojas, “es una tremenda oportunidad para la industria del salmón que expertos del más alto nivel expongan resultados de investigaciones que nos permitan entender mejor los procesos físicos que ocurren en cuerpos de agua del sur de Chile donde se producen nuestros peces. También es importante señalar que, esta instancia podría responder muchas dudas de la aplicación de normativa vigente, como lo es la Res. Exe. 1821 la cual establece la metodología para el levantamiento de información oceanográfica, procesamiento y cálculos del estudio de ingeniería, y especificaciones técnicas de las estructuras de cultivo”.
El programa, de Lapeco 2025, inscripciones y participación en el Congreso ya se encuentra disponible.







