Con el objetivo de fortalecer la cooperación científica entre Chile y Alemania en el ámbito de la minería sustentable, se desarrolló en Santiago el workshop “Recovery of Critical Elements from Tailings and Slags: Opportunities and Technological Approaches”, desarrollado en el marco del Proyecto WasserWert de colaboración internacional, impulsado por investigadores de la Technische Universität Bergakademie Freiberg de Alemania, el Instituto de Geología Económica Aplicada, GEA, de la Universidad de Concepción y el Centro de Investigación en Minería Sustentable CIMS.
Este acuerdo apunta a transferir y adaptar a Chile las tecnologías avanzadas desarrolladas en Alemania, orientadas al impulso de la minería circular.
“La minería y la metalurgia tradicionales generan enormes volúmenes de residuos inútiles, y en ocasiones peligrosos, como relaves y escorias”, explicó el investigador del Instituto GEA Dr. Alexey Novoselov, quien fue uno de los expositores en el encuentro.
“Sin embargo”, detalló el experto, “estos materiales pueden contener componentes metálicos y no metálicos valiosos, cuya recuperación podría resultar económicamente viable y, además, contribuir a la reducción o incluso eliminación total de dichos desechos”.
“Esta tecnología ideal, todavía inalcanzable en su forma completa, recibe el nombre de minería circular: un enfoque destinado a aprovechar por completo los recursos naturales extraídos, sin dejar residuos”, enfatizó el experto en química mineral, exploración y geomicrobiología.
Aporte UdeC en el workshop de minería sustentable
Por parte del Instituto GEA de la UdeC, además de Novoselov, quien dictó la charla ‘Application of thermodynamic modeling for optimization of copper slag dissolution’, la Dra. Javiera Gerding González presentó ‘A chemical and mineralogical characterization of chilean copper slags and their derived product’.
“Lograr que nuestra minería sea un sistema verdaderamente sustentable es, sin duda, uno de los desafíos más motivantes de la actualidad, comentó la investigadora y agregó que “si somos capaces de aprovechar hasta el último material que pasa por la molienda y los distintos procesos mineros, habremos reducido significativamente el impacto ambiental que la actividad minera genera durante y después de su operación”.
“Y para eso estamos aquí, con esta colaboración internacional, para avanzar en ideas innovadoras que nos lleven a ese futuro más sustentable”, enfatizó.
Además de presentar los resultados obtenidos tras dos años de cooperación, los asistentes al encuentro abordaron perspectivas para futuras investigaciones.
“El desarrollo de la minería circular es de enorme importancia, ya que en la industria mundial está creciendo de forma exponencial la demanda de numerosos componentes metálicos y no metálicos”, sostuvo Novoselov.
“Muchos de estos metales se consideran estratégicos, porque su escasez, ya sea por la insuficiente exploración de sus yacimientos o por su inaccesibilidad derivada de conflictos políticos entre países, puede frenar el crecimiento económico”, afirmó y citó como ejemplo que “China controla prácticamente toda la producción mundial de tierras raras, mientras que Rusia domina la extracción de níquel”.
Muchos de estos elementos que antes eran considerados residuos y, actualmente, están depositados como desechos de la industria minera.
“En Chile y otros países de la región, su acumulación constituye un problema cada vez mayor: ocupan extensas áreas de tierras agrícolas valiosas y contaminan los suelos y cursos de agua circundantes”, afirmó Novoselov, por lo que “deben transformarse en productos de valor, y la industria minera debería enfocarse, en última instancia, a una producción sin desechos”.
Actualmente, la Universidad de Concepción impulsa dos innovadores proyectos de minería sustentable financiado por Corfo. El primero de ellos titulado: “Núcleo Li-DIMET: desarrollo y escalamiento de procesos sostenibles para la producción de litio metálico en Chile”, que tiene como objetivo transformar la producción de litio metálico, un recurso esencial para las baterías utilizadas en tecnologías limpias como vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables; y el proyecto «Desarrollo de un nuevo proceso para concentrados de cobre sin emisiones y sin escorias», enfocado en desarrollar una tecnología para procesar los concentrados de cobre sin emisiones y sin escoria.