La Universidad de Concepción Campus Chillán albergará el II Congreso de Buenas Prácticas por la Niñez y la Adolescencia de Ñuble, que se realizará el 25 de noviembre, desde las 09:00 hasta las 17:00 horas, en el Auditorio José Suárez Fanjul de dicha Casa de Estudios. Esta iniciativa es organizada en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región.
La segunda versión tiene como objetivo dar a conocer experiencias desarrolladas por colectivos de niños, niñas y adolescentes e instituciones públicas y privadas de la región respecto del Eje Estratégico de Participación definido en la Política Nacional de Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 2024 – 2032.
Durante un punto de prensa realizado en el foyer del Cecal UdeC, el Director General de la Universidad de Concepción Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, afirmó que “el Congreso permitirá destacar el rol de las instituciones en los diversos espacios que desarrollan en temas relacionados con la niñez y adolescencia. Este trabajo es especialmente relevante, ya que genera oportunidades para el desarrollo de distintas habilidades que pueden ser desplegadas en beneficio de nuestra sociedad. En el marco del rol público de nuestra universidad, estamos muy contentos de llevar adelante esta iniciativa en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social y Familia de Ñuble, por segundo año consecutivo, en nuestro campus”.
Diversidad de miradas en el II Congreso de Buenas Prácticas por la Niñez y Adolescencia
En el congreso podrán participar como exponentes los colectivos conformados por niños, niñas y adolescentes, por ejemplo, Consejos Consultivos Comunales y equipos profesionales y/o técnicos pertenecientes a instituciones privadas y públicas de la región de Ñuble que desarrollen iniciativas participativas en favor de la niñez y adolescencia.
Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia en Ñuble, Marta Carvajal Aguirre, agregó que “es una oportunidad para que las garantías sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes salgan a la luz. Hemos trabajado con la Universidad de Concepción en distintos ámbitos y nos ha podido dar un espacio para que las distintas instituciones que trabajan en niñez puedan presentar distintos proyectos o intervenciones que han tenido con la comunidad”, agregó Carvajal.
El congreso tendrá como conferencistas a la directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, Francis Valverde Mosquera; el ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, Felipe Pulgar Bravo; la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC e integrante del Programa Interdisciplinario de Niñez y Adolescencia (PINA UdeC), Dra. Ximena Gauché Marchetti; y el licenciado en Historia y egresado de Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile, Gonzalo Peralta Jara.

Durante su primera versión, Congreso “Buenas Prácticas por la Niñez y Adolescencia de Ñuble”, contó con conferencias de la Dra. Ximena Gauché, el representante del PNUD Rodrigo Herrera y el historiador Gabriel Salazar, además de mesas de ponencias con iniciativas territoriales destacadas. La jornada permitió articular esfuerzos entre la academia, el sector público y la sociedad civil en torno a un objetivo común: fortalecer el desarrollo humano y la garantía de derechos en la infancia y adolescencia.
Esta instancia nace desde la Mesa de Articulación Interinstitucional Regional, instancia que sesiona en el marco de la Ley de Garantías (Ley 21.430) y tiene el respaldo de la Universidad de Concepción, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH Ñuble; Defensoría de la Niñez, Universidad del Bío Bío; Fundación Superación de la Pobreza y FOSIS Ñuble.
Convocatoria
La convocatoria para ser exponente está disponible desde este miércoles 8 de octubre en las redes sociales de la Universidad de Concepción Campus Chillán y de la Seremi de Desarrollo Social y Familia de Ñuble, cuyo plazo de postulación finaliza el 17 de octubre a las 23:59 horas.
Cabe recalcar que los resúmenes de trabajos deberán ser enviados al correo electrónico que aparece en las bases. En caso de que una institución tenga dificultades para entregar su resumen en formato digital, deberá informar previamente al Comité Organizador para coordinar su recepción en formato papel. No se aceptarán resúmenes fuera del plazo indicado.