El Dr. Roberto Herrera Cofré, académico de la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, ofreció la conferencia pruncipal del Foro sobre Desarrollo Regional del Maule desde el modelo de la Cuádruple Hélice (4H), organizado por la Universidad Autónoma de Talca.
El académico UdeC expuso sobre el modelo 4H (universidad – empresa – gobierno – sociedad civil) como una herramienta clave para transformar diagnósticos en proyectos concretos de desarrollo territorial.
La actividad, a la que asistieron casi cien personas, contó con la participación de la Alcaldesa (S) de Talca, Mariana Fuentes Castro, autoridades del Gobierno Regional, Seremis, representantes regionales de Carabineros y la PDI, además de rectores y vicerrectores de distintas universidades, empresarios y miembros de organizaciones de la sociedad civil.
La presentación del Dr. Herrera consideró principalmente cuatro aspectos. El primero, sobre los fundamentos del desarrollo territorial y un análisis socioeconómico de la Región del Maule. El segundo sobre los requisitos, desafíos, etapas y críticas de modelo de 4H. El tercero abordando aprendizajes y experiencias para 4H y finalmente preguntas clave por actor incumbente, conclusiones y cierre.
Tras la presentación, se realizó un panel de incumbentes que permitió dialogar sobre los desafíos de la innovación y la descentralización en el Maule. El espacio se transformó en una instancia de reflexión colectiva sobre cómo fortalecer capacidades locales y coordinar esfuerzos entre instituciones.
En su intervención, el Dr. Herrera recalcó que “la descentralización solo genera resultados cuando responde a necesidades reales de los territorios y articula a los actores en torno a un mismo propósito. El único camino posible en regiones para generar desarrollo territorial es avanzar de manera articulada, integrando voluntades e intereses comunes».
«Aquí surgen dilemas prácticos para cada actor, por ejemplo: ¿cómo transferimos conocimiento desde la universidad?, ¿cómo innovamos desde la empresa con responsabilidad territorial?, ¿cómo acercamos las políticas desde los gobiernos a las verdaderas necesidades?, ¿cómo fortalecemos la voz de la sociedad civil para que no sea simbólica, sino vinculante? Estas son preguntas que, más que teóricas, deben orientar la acción colectiva hacia un desarrollo territorial compartido”, puntualizó.
Además, el académico destacó que, en el caso chileno, dado el centralismo y las desigualdades regionales, el modelo 4H adquiere especial relevancia. “Es un marco útil para territorios con fuerte identidad social y productiva, como Maule o Ñuble, en los que los desafíos de desarrollo requieren tanto innovación productiva como cohesión social y gobernanza participativa”, recalcó.
El foro fue organizado por la Junta de Adelanto del Maule (JAM) en el marco de sus 35 años.