Como parte de la celebración de los 20 años del Magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción, el programa académico efectuó la presentación del libro ‘Cómo destruir una democracia’, del periodista Daniel Matamala Thomsen.
La actividad, realizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, es la cuarta escala del lanzamiento de la obra, que ya ha tenido presentaciones en Santiago, Madrid y Paris.
Durante su exposición, el comunicador explicó que el libro ‘Cómo destruir una democracia’ explora los patrones comunes que han seguido diversos liderazgos autoritarios en América. Reparó que, a pesar de las diferencias ideológicas, estos liderazgos comparten una suerte de “manual” para erosionar las instituciones democráticas.
«Tiene que ver con aprovechar el descontento con la democracia, atizar un enfrentamiento y un odio entre distintos sectores y presentarse ellos como salvadores providenciales del pueblo», sostuvo.
Esto, de acuerdo a Matamala, propaga la idea de que «no hay que pasar por las instituciones o las prácticas de la democracia, sino que hay que concentrar el poder cada vez más en estos líderes providenciales».
Libro ‘Cómo destruir una democracia’: Oportunidad de reflexión política
La Directora del Magíster en Política y Gobierno y comentarista del lanzamiento, Dra. María Inés Picazo Verdejo, enmarcó la actividad dentro de los propósitos del programa académico en sus dos décadas.
«Queremos rendir un homenaje a ese valor fundamental que tenemos como ciudadanos, como estudiantes y docentes del Magíster, y como país, a la democracia», dijo.
Para ello, sumó la académica, es importante «reivindicar el valor de la democracia frente a esta deriva y los actores y líderes políticos que, con sus prácticas, discursos y estilos, están destruyendo la democracia».

El académico del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y docente del Magíster, Dr. Esteban Valenzuela Van Treek, quien también participó en el panel, valoró que el libro combine análisis global con testimonios en terreno.
«Explica el contexto global de ola autoritaria que estamos viviendo en el mundo con populismos de izquierda o derecha y regímenes hegemonistas. Pero, a su vez, entrevista y hay reporteo a los actores […] Aquí hay una cosa muy importante, que tiene que ver con la falla del arco democrático», señaló.

Democracias frágiles y señales de alerta
Daniel Matamala enfatizó que la fragilidad democrática actual no se manifiesta mediante golpes de Estado violentos, sino a través de procesos graduales.
En estos procesos, añadió, líderes elegidos democráticamente acumulan atribuciones y debilitan la separación de poderes.
«La advertencia es decir “ojo” a las condiciones que se van repitiendo y que nos permiten decir que esos líderes están intentando no solamente hacer un gobierno, sino que están intentando quedarse con el poder, concentrarlo, destruir las instituciones, destruir las estructuras de la democracia liberal».
Para el caso chileno, el periodista dijo que si bien el sistema democrático mantiene pilares sólidos, como la división de poderes, la oposición y la libertad de expresión, se evidencian señales preocupantes.
«Esos pilares están construidos sobre un suelo que bastante pantanoso, sobre arenas movedizas. Eso tiene que ver precisamente con el descontento y la desafección de la gente con la democracia».
Como ejemplo, citó la encuesta CEP publicada en mayo, donde un 44% sostiene que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.

Rol de las universidades
El presentador del podcast “Lo que importa” destacó el papel de las universidades frente al avance de discursos populistas para no repetir escenarios como el de Estados Unidos, en donde la academia está abiertamente vapuleada.
«Es muy importante que las universidades, el mundo académico y científico también estén preparados y sepan entender que, cuando ocurren estas erosiones de los regímenes democráticos, ellos son un blanco».
Según explicó, «estos líderes reclaman para ellos el monopolio de la verdad y reclaman ser la única fuente de la verdad, pese a que suelen ser grandes promotores de fake news».
A su juicio, el principal aprendizaje para las nuevas generaciones es comprender el valor de la democracia «como modelo de convivencia y como garantía de nuestros derechos como ciudadanos que no pueden ser conculcados por el Estado».