¿Cómo pueden las ideas de estudiantes de educación superior impactar en la vida de miles de personas con discapacidad?. Esa es la pregunta que inspira el Desafío Futuro Inclusivo: Ideas que transforman, iniciativa inédita impulsada por la Universidad de Concepción en conjunto a la Dirección Regional de Senadis Biobío, instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales y personas de la comunidad.
Más que una competencia, el Desafío Futuro Inclusivo apunta a convertirse en una experiencia de aprendizaje colectivo, colaborativo y bidireccional, que incluye mentorías, talleres y un acompañamiento directo de personas con discapacidad en todo el proceso.
“El desafío que hoy presentamos constituye una oportunidad única para que estudiantes de educación superior aporten con su creatividad, sus conocimientos y su compromiso a la búsqueda de soluciones sustentables y pertinentes que mejoren la vida de las personas con discapacidad en la Región del Biobío”, señaló la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC, Dra. Ximena Gauché Marchetti.
La autoridad universitaria destacó que “la colaboración bidireccional, interdisciplinaria e interinstitucional será aquí un elemento central, porque es en la convergencia de miradas donde nacen las ideas más transformadoras”.
En tanto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Dr. Gustavo Núñez Acuña, destacó que “este tipo de eventos es fundamental, en primer lugar, para poder darle un sentido positivo a la ciencia y la tecnología, al desarrollo y a la innovación que se desarrolla en la Región, permitiendo la innovación social. Y, además, porque hace un llamado a las instituciones de educación superior a desarrollar ciencia con sentido y para poder mejorar la vida de todos y todas”
¿De qué se trata el Desafío Futuro Inclusivo?
El ‘Desafío Futuro Inclusivo: Ideas que transforman’ es una iniciativa que identificó problemáticas reales que enfrentan las personas con discapacidad en la Región del Biobío, detectadas mediante un proceso participativo con organizaciones sociales y profesionales especializados. El objetivo es asegurar que cada reto de este proyecto responda a necesidades concretas y de alto impacto social.
La Directora del programa InclUdeC, Jasmine Valenzuela Saravia, detalló que “se convocará a estudiantes de distintas casas de estudios superiores, para que colaboren, construyan y, alguna manera, se transformen en agentes sociales que permitan solucionar muchas de las barreras y obstáculos que hoy viven las personas con discapacidad en nuestra región”. Al respecto, destacó la “importancia de incorporar la innovación social, la tecnología y la gestión del conocimiento como una oportunidad también de formación profesional de nuestro estudiantado”.
La instancia se realizará en dos jornadas, los días 21 y 22 de noviembre, en la Universidad del Biobío, donde las y los participantes deberán seleccionar uno de los ejes temáticos propuestos por la organización y desarrollar un prototipo de solución. Las áreas que se abordarán van desde la accesibilidad física y la inclusión digital, hasta la vida independiente, la rehabilitación y las ayudas técnicas.
La metodología apuesta por la creatividad, la interdisciplinariedad y el compromiso social, buscando que los proyectos generados sean pertinentes, inclusivos y con potencial de transformar de manera sustentable la vida de las personas con discapacidad.
Para la Directora regional de Senadis Biobío, Paulina Fuentes Sanhueza, “nuestra apuesta es que la Región del Bíobío se transforme en un polo de innovación en materia de inclusión, y eso aporte a la realidad de cada uno de los territorios”.
Respecto a esta iniciativa, destacó que es “fundamental como vamos transversalizando la temática de inclusión, pensando en que todos los espacios de las comunidades universitarias, y otros, se vayan incorporando a esta mirada, sumando espacios accesibles, inclusivos y respetuosos para todos y todas”.
Voces que impulsan el Desafío
En la ceremonia de lanzamiento, la emoción y el compromiso fueron protagonistas. Desde la academia, las instituciones públicas y las organizaciones sociales coincidieron en la importancia de abrir espacios de co-creación.
Este trabajo fue valorado por diversas personas que fueron convocadas al lanzamiento del Desafío. Entre ellos, Alejandra Olivares Rosas, seleccionada nacional de paracanotaje del Team ParaChile, enfatizó en que “la infraestructura pública, en general, no esta adaptada para personas con discapacidad. Hemos visto que hay avances y eso a mí me mantiene muy contenta”. Respecto al Desafío, indicó que “las expectativas son súper altas. Yo estoy orgullosa de pertenecer a este Chile del paralimpismo y ver todo lo que se viene adelante”.
En tanto, Alex Bobadilla Bobadilla, de la agrupación Centro de Amigos Los Ojos del Alma de Tomé, expresó que “me parece una iniciativa enriquecedora, llena de esperanza”. Agregó que “lo digo porque siento que hay interés en las personas, en los jóvenes estudiantes de las universidades, en poder ser parte del aporte para las personas con discapacidad, para que podamos tener una calidad de vida mejor, una ciudad más inclusiva y poder realizar nuestras actividades como cualquier otra persona, sin depender de nadie. Y eso me parece maravilloso”.
En la actividad también participó Melissa Muñoz Flández, creadora de Autistapp, una aplicación gratuita que ofrece herramientas para personas autistas, cuidadores y profesionales afines. La emprendedora social planteó que “generalmente las soluciones que se están buscando vienen de personas que no tienen el conocimiento respecto a lo que es una persona con discapacidad y, en este caso, que entidades públicas y las universidades hayan decidido hacer estos procesos consultivos junto a las comunidades, es algo que entrega algo muy valioso”. Agregó que esto “a mí, siendo una persona con discapacidad que está haciendo emprendimiento de forma tecnológica, me hace mucho sentido”.
Innovar para la inclusión no es solo un reto académico, sino un compromiso transformador que puede cambiar realidades y abrir oportunidades para todas las personas. La invitación es abierta a las y los estudiantes de educación superior de la Región que quieran participar, quienes pueden encontrar las bases y más información en el sitio web de Desafío Inclusivo.