El Programa de Rehabilitación Avanzada e Implantología CRAI UdeC, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, reafirmó su compromiso con la comunidad universitaria, sus pacientes y la sociedad, fortaleciendo sus líneas estratégicas en atención clínica, docencia, investigación y vinculación con el medio.
Este esfuerzo permanente asegura la continuidad de una atención clínica de excelencia, respaldada por la innovación, la formación avanzada y el desarrollo científico.
La gestión del Programa CRAI se encuentra a cargo de un Consejo Directivo integrado por autoridades académicas y administrativas de la Facultad de Odontología UdeC, lo que garantiza su proyección y consolidación en el tiempo. Dicho Consejo se reunió recientemente en las instalaciones del Programa, ubicadas en Victoria 232, reafirmando el carácter participativo y colaborativo de su conducción.
El Director del Programa, Profesor, Dr. Michael Wendler Ernst, subrayó que “el CRAI se mantiene como un referente en la formación de especialistas en implantología y rehabilitación oral, gracias a su labor clínica de vanguardia y a su quehacer científico y tecnológico constante”.

Además de la atención de postgrado, el Programa CRAI brinda servicios clínicos a pacientes en todas las áreas de la odontología, lo que le permite sostener sus actividades asistenciales, académicas y de investigación, manteniendo así su misión de servicio público y formación profesional.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Odontología, Dr. Raúl Alcántara Dufeu, destacó: “Fieles a nuestro compromiso institucional, la atención de pacientes en el Programa CRAI es realizada exclusivamente por especialistas que, además de ser académicos y académicas de nuestra Facultad, cuentan con una amplia trayectoria, competencias y se apoyan en tecnología de punta para ofrecer tratamientos de la más alta calidad”.
Entre los desafíos actuales, el Dr. Wendler destacó el retorno de los estudiantes de las especialidades de Rehabilitación Oral e Implantología Bucomaxilofacial a las instalaciones del Programa, junto con la ejecución de actividades del Doctorado en Ciencias Clínicas Aplicadas. A esto se suma la presencia permanente y progresiva de estudiantes de pregrado, a través de asignaturas electivas y, en el corto plazo, la realización de actividades prácticas en las instalaciones del programa”.
En esta línea, durante la reunión del Consejo Directivo del CRAI, se revisaron directrices académicas, clínicas y administrativas que orientan el desarrollo del programa, incorporando mecanismos de evaluación y mejora continua. Estas acciones buscan consolidar los programas de postgrado, apoyar en pregrado, y fortalecer la colaboración con instituciones nacionales e internacionales, asegurando así la vigencia, pertinencia y liderazgo del Programa CRAI en el ámbito académico, clínico y de investigación.