Dieciocho fueron las propuestas que adjudicaron financiamiento en la segunda convocatoria 2025 del concurso ‘Fondo de apoyo para la organización de Congresos y Encuentros de Investigación’ de la Universidad de Concepción.
Esta línea interna de financiamiento, administrada desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), tiene el objetivo de apoyar la realización de este tipo de eventos, organizados por académicas y académicos de la UdeC.
El Director de Investigación y Creación Artística, Dr. Ronald Mennickent Cid, comentó que “es importante notar que son diez las facultades representadas en las propuestas seleccionadas, lo que nos muestra la diversidad de la investigación colaborativa que se realiza en la UdeC”.
“Además, aunque algunos congresos son de carácter nacional y otros son internacionales, todos permitirán proyectar nuestra labor investigativa hacia otras fronteras e instituciones”, profundizó el directivo.
“Congresos y reuniones de investigación pueden ser vistas como oportunidades para enriquecer la investigación a través del descubrimiento o la consolidación de redes (eventualmente interdisciplinarias) de investigación”, agregó.
Posicionamiento institucional gracias a congresos y encuentros de investigación
Desde el Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente, la Dra. Rosa Alzamora Mallea, comentó que su línea de investigación es economía y manejo forestal y como ello se realiza en un contexto de sustentabilidad.
«Está naturalmente involucrada con la bioeconomía, que es un modelo económico que se basa en la producción y utilización de recursos biológicos renovables (como biomasa forestal, desechos agrícolas, algas), en la aplicación de la biotecnología y la innovación para generar productos y servicios, y en el manejo sustentable y regenerativo de los biosistemas”, detalló.
La académica destacó que “desde hace un tiempo estamos involucrados en un convenio con Finlandia, donde hemos aprendido de bioeconomía y de modelos bioeconómicos a nivel de región y de país. Y lo primero que aprendimos es la relevancia de las universidades regionales en la bioeconomía, por su relación con los biosistemas agrícolas, forestales y acuícolas”.
“Luego, las universidades regionales como la Universidad de Concepción, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Talca y la Universidad Austral realizamos varias actividades de educación en Bioeconomía junto a tres universidades finlandesas”, indicó, explicando también que han gestionado la alianza con entidades como el Nodo CTCI de la macrozona centro sur y con el Consorcio de Bioeconomía.
“Con ellos, empezamos a trabajar en algunas iniciativas de la bioeconomía circular regenerativa, y dentro de las redes, contactamos a colegas de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, entre ellos Colombia, donde se habían hecho las dos primeras versiones de este congreso internacional. Al conversar e interactuar con ellos, acordamos ofrecer la tercera versión, lo cual ha sido muy bienvenido por las empresas del sector forestal y agrícola de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío que participan en el nodo CTCI y en el Consorcio de Bioeconomía”.
Respecto a esta línea de financiamiento de congresos y encuentros de investigación , la académica destacó que “la realización del congreso no solo es importante para apoyar las líneas de investigación de todos aquellos que estamos relacionados con los biosistemas, sino que es importante también para posicionar la UdeC en el contexto de la bioeconomía de la región y el país”, enfatizó.
La Dra. Alzamora destacó además que este evento tendrá presentaciones de investigadoras e investigadores destacados, y un stage experiencial para generar un espacio vivo, interactivo y territorial donde actores del ecosistema compartan experiencias reales, aprendizajes y modelos de acción en torno a la bioeconomía circular regenerativa.
Fomento a redes de colaboración
En tanto, desde el Departamento de Anatomía Normal y Medicina Legal, el Dr. Andrés Riveros Valdés sostuvo que la realización del congreso propuesto es una importante instancia para conocer los avances de los principales morfólogos nacionales e internacionales, y también para «fomentar el desarrollo de redes de colaboración académica que se complementa con la necesidad de fomentar la formación en investigación de los futuros profesionales del área de la salud, antropología y ciencias biológicas”.
El investigador profundizó que en su caso, «poder convocar a 40 conferencistas provenientes de nueve países, todos ellos con una gran experiencia en el área de las ciencias morfológicas, permitirá el desarrollo de redes de colaboración que permitan la ejecución de investigaciones de carácter traslacional. Este tipo de investigaciones buscan aplicar los hallazgos de sus estudios en ciencias básicas en la mejora de procesos clínicos, como son el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de diversas patologías”.
Desarrollo del pensamiento crítico
Por su parte, desde el Departamento de Artes Plásticas, Dra. Valeria Murgas López, comentó que la primera edición del congreso se realizó en enero de este año.
Esta segunda versión se llevará a cabo en el contexto de las Escuelas de Verano UdeC: “Es una invitación a que artistas, investigadores/as y otros/as actores podamos reunirnos a dialogar en torno a procesos y resultados de nuestras investigaciones, creaciones, experiencias y prácticas que profundicen las relaciones con el saber, las disciplinas y la performatividad del hacer, ampliando así, la proyección de nuestros conocimientos”.
Así, afirma la académica, “es una plataforma invaluable para exponer y discutir nuestros hallazgos en torno a la investigación artística con una audiencia especializada y crítica”, dado que les “permite medir el pulso actual, a nivel nacional e internacional, identificar nuevas tendencias y, lo más importante, recibir retroalimentación que enriquecerá la dirección de nuestro trabajo como artistas y académicos”.
La actividad se relaciona con su línea de investigación, en la importancia crucial de las artes para la generación de conocimiento y para enfrentar los desafíos del siglo XXI, dado que, “en un mundo cada vez más complejo, el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas no se pueden abordar únicamente desde metodologías tradicionales”, sostuvo.
En ese sentido este congreso promueve la validación de la investigación en artes, mostrando su enfoque interdisciplinario y capacidad para conectar distintos tipos de conocimiento. «Las artes, a través de sus procesos de creación, su enfoque en la observación, la interpretación y la experimentación, nos ofrecen herramientas y marcos de pensamiento alternativos que son esenciales para innovar y generar soluciones disruptivas”, dijo.
El listado de las 18 propuestas seleccionadas en la línea de financiamiento de congresos y encuentros de investigación se encuentra disponible en el sitio VRID.