Con un debate centrado en los principales retos de la Región del Biobío, el primer foro panel del ciclo “Desafíos para el Biobío” reunió a siete candidatos del Distrito 20 en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Organizado por el Centro de Análisis y Debate Público UCSC y la Universidad de Concepción (UdeC), el encuentro reunió a los candidatos del Distrito 20 que buscan llegar por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados, con el objetivo de compartir sus visiones, responder a las interrogantes de la ciudadanía y presentar los proyectos que priorizarán en su gestión parlamentaria.
La actividad, transmitida en vivo por el canal de televisión de la Universidad de Concepción (TVU) y en streaming por el canal YouTube de la UCSC, se desarrolló como un espacio de diálogo ciudadano y académico con ejes en los temas de descentralización, seguridad, empleo, educación superior, energía y desarrollo regional, en un diálogo moderado por el Director del Centro de Análisis y Debate Público UCSC, Francisco Fuentes Contreras y la académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, Fernanda Rubilar Stefanini.
Prioridades legislativas y desafíos para el Biobío
Durante el encuentro, cada candidato presentó sus propuestas para los primeros 120 días de gestión parlamentaria, las que serán monitoreadas por el Centro de Análisis y Debate Público UCSC, a fin de verificar su cumplimiento.
Ana Albornoz Cuevas (IND-FRVS) propuso un reglamento que garantice el pago oportuno a las pymes dentro de 30 días, destacando que son las principales generadoras de empleo, pero que la demora en los pagos las asfixia financieramente.
James Argo Chávez (Partido Republicano) planteó el “Desafío 90” de su sector político, con foco en seguridad y la creación de cárceles de alta seguridad, además de impulsar una zona franca para el Biobío.
En la misma línea, Henry Campos Coa (UDI) advirtió sobre el aumento del delito de extorsión y comprometió un proyecto para endurecer penas contra quienes amenacen a funcionarios encargados de la persecución penal.
Álvaro Ortiz Vera (DC) apuntó a reducir la edad de responsabilidad penal de 18 a 16 años, señalando que los jóvenes de esa edad “ya saben lo que están haciendo”.
Daniela Dresdner Vicencio (Frente Amplio) presentó una propuesta de ley de seguridad integral que incluye la unificación de cámaras municipales, la recuperación de espacios públicos y la prevención barrial para niños y adolescentes.
Víctor Hugo Figueroa Rebolledo (IND-DEM), por su parte, enfatizó en la necesidad de un acuerdo nacional para reformular el sistema procesal penal, cuestionando la “puerta giratoria” y el uso extendido de penas sustitutivas.
En tanto, José Antonio Rivas Villalobos (PS) defendió la idea de otorgar al Estado un rol empresarial activo, además de promover una ley para jóvenes infractores entre 14 y 18 años al interior del sistema carcelario.
Con este primer foro, el ciclo organizado por la UCSC y la UdeC abrió un espacio de diálogo sobre los grandes desafíos del Biobío, acercando a la ciudadanía las prioridades legislativas de quienes aspiran a representar al Distrito 20 en el Congreso.
El encuentro se repetirá el viernes 12 de septiembre, a las 10.00 horas, instancia en la que los candidatos que van a la reelección se reunirán a presentar sus propuestas y focos de acción parlamentaria.