Avanzar hacia una comunidad universitaria más equitativa e inclusiva es el propósito que inspira la creación del Consejo de Inclusión y Diversidad Cultural de la Universidad de Concepción, una instancia que marca un hito en la implementación de la Política de Inclusión, Atención y Valoración de la Diversidad.
La Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, valoró de manera positiva este avance, señalando que “estamos felices, porque este es un tránsito en la implementación efectiva de nuestra Política de Inclusión, Atención y Valoración de la Diversidad”.
La autoridad detalló que “este Consejo Asesor, que está creado para hacer seguimiento a la política, está compuesto de manera triestamental y, también, tiene integrantes de los tres campus, lo que genera un espacio maravilloso en términos de la representatividad y de la diversidad geográfica de nuestra institución”.
Consejo de Inclusión y Diversidad Cultural UdeC
Este Consejo se reunirá cada año para recibir y evaluar los resultados del trabajo institucional en inclusión y diversidad, y proyectar nuevas acciones que fortalezcan este compromiso colectivo. La medida responde a lo establecido en la Política, que reconoce la importancia de contar con un espacio formal de rendición de cuentas y de diálogo entre los distintos estamentos universitarios.
La Directora de programa InclUdeC, Jasmine Valenzuela Saravia, expuso que la creación del Consejo también permitió dar a conocer los objetivos de la Unidad de Inclusión y Diversidad Cultural, organismo que orienta y articula los esfuerzos en materias de inclusión, equidad y respeto a la diversidad, en concordancia con el Plan Estratégico Institucional (PEI).
“Son como tres aspectos que están planificados para la primera sesión, programada para noviembre, a propósito de las acciones que se han ido implementando desde el 2024 a la fecha, en coincidencia con el cierre del programa IncludeC y la consolidación de esta Unidad”.
En específico, detalló que “la idea es abordar temas relacionados a algunas brechas que tienen procedimientos actuales en materia de procesos formativos de estudiantes con discapacidad y autismo. También se han detectado algunas brechas relacionadas con accesibilidad en diferentes ámbitos, y algunos temas relacionados con cambio cultural”.
En este sentido, la Vicerrectora Rincón indicó que “en la Universidad de Concepción hemos sido pioneros a nivel nacional en términos del trabajo en inclusión. Tenemos el programa Artiuc y el programa InclUdeC, que atendió otro tipo de necesidades y de diversidades”.
Respecto al futuro de este organismo, la Vicerrectora planteó que “este programa va a cerrar cuando tengamos nuestra Dirección de Sustentabilidad, que será la Unidad que acoge a este espacio de inclusión y diversidad cultural. Con esto se vienen todos los aprendizajes recogidos en el programa InclUdeC y se integran en esta Unidad también la mirada de la diversidad cultural, pensando en interculturalidad, pero también en la población migrante”.
Amplia representación
La conformación del Consejo de Inclusión y Diversidad Cultural UdeC incluyó la participación de representantes de la comunidad universitaria, quienes destacaron su importancia desde sus distintos roles.
Una de las integrantes de esta instancia, la académica de la Facultad de Ciencias Ambientales, Dra. Marcela Salgado Vargas, quien comentó que “considero un importante desafío formar parte de esta instancia, en cuanto a las temáticas que se abordan y a estar a la altura de las propuestas de lo que vamos a estar desarrollando y trabajando”.
La académica agregó que “espero que sea un espacio de diálogo horizontal, donde se puedan plantear problemáticas que son muy atingentes para la comunidad universitaria en general, que podamos generar un plan de trabajo que sea lo más abierto, inclusivo y resultado de un proceso de diálogo donde nos podamos fijar tareas, roles, pero también metas concretas”.
En tanto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UdeC e integrante de este Consejo, Ivania Garrido Casanova, comentó que “valoramos profundamente la creación de este espacio. Siempre hemos sido fieles creyentes de que los espacios universitarios tienen que ir con las y los estudiantes, ya que nosotros somos quienes pueden darle vida un poco a la universidad. Y, sobretodo, que nos puedan escuchar en esta instancia se nos hace primordial y significativo”.
La representante estudiantil enfatizó en que “creo que es súper necesario abrir profundamente un espacio en materia de género o de diversidad, para abrir nuevas instancias de diálogo participativo entre los diferentes estamentos e ir enriqueciendo la democracia universitaria y el mismo espíritu de la Universidad de Concepción y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción”.
El consejo está integrado por 15 personas, quienes representan a los distintos estamentos de los tres Campus de la Universidad de Concepción.