El Gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman García y el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, encabezaron una reunión para reactivar y actualizar la propuesta del Polo de Salud en la comuna de Concepción en torno al Hospital Regional Guillermo Grant Benavente. La iniciativa contempla un conjunto de intervenciones urbanísticas y de infraestructura sanitaria destinadas a fortalecer la red hospitalaria regional y la formación académica, ampliar la investigación biomédica y generar un espacio urbano integrado de referencia nacional.
El Polo de Salud no surge desde cero. En junio de 2021, el entonces Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris Mancilla, el intendente Patricio Kuhn Artigues y el Rector Dr. Carlos Saavedra firmaron un convenio de colaboración para avanzar en la creación del proyecto.
Tras esta nueva reunión, el Rector valoró la iniciativa como un espacio que articula academia, sector público y privado.
“Nos permite proyectar en términos presentes los desafíos que tiene en salud nuestro país, en particular en investigación avanzada en cáncer, en otros ámbitos también que se requieren nuevas tendencias, la incorporación de tecnología para el abordaje en salud, tecnologías claves habilitantes para el desarrollo de nuevas capacidades, nuevos instrumentos, nuevos productos, nuevos mecanismos de detección de enfermedades o atención, incorporando tecnologías digitales, sensorialización y robotización para atender problemas de las personas, pero también ciencia de datos que nos permitan analizar todas las situaciones epidemiológicas de la población y hacer una atención más especializada, sobre todo en los desafíos que vienen con los estudios de microbiomas y cómo ayuda a la mejora de la salud de las personas”, relevó.
El Gobernador regional reconoció el valor de la academia en este tipo de iniciativas y planteó que la idea se reactiva con una visión renovada, considerando tanto las necesidades de la población como el desarrollo urbano de Concepción.
“Este Polo de Salud busca fortalecer la respuesta a las necesidades de la salud de nuestra región desde la capital regional que es la comuna de Concepción”, dijo. Además destacó que este proyecto permitirá fortalecer la formación de especialistas, aprovechar las capacidades ya instaladas en la región y contribuir a resolver problemáticas urgentes como las listas de espera en oncología, con iniciativas como el Centro de Investigación en Cáncer CIC-Biobío de la Universidad de Concepción.
Polo de Salud en Concepción, un proyecto con historia
Junto a ambas autoridades, el ex ministro de salud, Dr. Enrique Paris, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe y la Decana de la Facultad de Medicina UdeC, Dra. Ana María Moraga Palacios, revisaron los distintos ejes del proyecto.
El ex líder de la cartera de Salud, recordó la firma del protocolo de entendimiento firmado en 2021 y destacó que Polo de Salud en Concepción significa “innovación, investigación, creación de vacunas, por ejemplo, de nuevos medicamentos, de prótesis, inteligencia artificial, banco de tejidos para poder utilizarlos en la medicina”.
“Me imagino el orgullo para la ciudad, para la universidad, para la región tener este Polo de Salud que lo va a proyectar, yo creo no solamente en Chile sino en el extranjero. La Universidad tiene alianzas también con muchas instituciones extranjeras, por lo tanto yo lo veo como un desarrollo glorioso, brillante para el futuro de la Universidad de Concepción, del Hospital Guillermo Grant Benavente, de la Facultad de Medicina y obviamente también de la ciudad de Concepción y de la región”, relevó.
Apuesta por la calidad urbana
La propuesta incluye decisiones urbanísticas que faciliten el uso del espacio, complementando a las nuevas infraestructuras y equipamientos que se incorporarán en el Polo de Salud en Concepción
El Gobernador regional, aseguró que “es una gran innovación en urbanismo que busca soterrar la calle Chacabuco, permitir que este espacio tanto en las calles Janequeo, San Martín y Chacabuco tengan un uso especial para el funcionamiento de este Polo de Salud con los distintos centros que prestarían servicios a las distintas necesidades de salud que tiene la región y el país”, explicó.
En este sentido, el alcalde Héctor Muñoz, señaló que “esta primera conversación es importante. El compromiso nuestro de trabajar con el territorio urbano, el compromiso nuestro también de explorar esta nueva alternativa. El transporte público va a ser importante, además de la participación de la ciudadanía”.
Muñoz añadió que “tiene que ser un polo en salud, pero también con un modelo urbanístico distinto a lo que tenemos, y eso tiene que ser más amigable a la ciudadanía. Creo que la ciudad tiene que ser más viva, no tan estática como lo hemos tenido hasta ahora, y creo que esta primera invitación a conversar es muy relevante”.