El ingeniero civil matemático de la Universidad de Concepción, Javier Almonacid Paredes, alcanzó un nuevo hito académico al obtener con distinción su doctorado en la Simon Fraser University, SFU, Vancouver, Canadá.
La aplicación de métodos numéricos para desafíos en la salud, específicamente, esquelética, es la motivación tras la tesis ‘On the nonlinear elastodynamics of skeletal muscle’, calificada ‘con distinción’ por la comisión evaluadora, convirtiendo a Almonacid en el cuarto titulado de esta carrera de la UdeC en obtener su doctorado en la casa de estudios norteamericana.
Matemática para desafíos en salud
“Mi tesis aborda la elastodinámica del músculo esquelético. En particular, se centra en el desarrollo de modelos fisiológicos, métodos numéricos (principalmente de elementos finitos), y software para la simulación dinámica de estos tejidos, los cuales presentan un comportamiento altamente no lineal y no convexo”, detalló Javier.
En términos de resultados aplicados de su investigación, el nuevo Doctor, destacó “el desarrollo de un nuevo software para la simulación 3D de la deformación de músculos llamado ‘Flexodeal’, uno de los primeros software de código abierto capaz de producir simulaciones tanto dinámicas como cuasiestáticas, ambas con patrones de activación máxima o submáxima”.
Actualmente, este desarrollo se aplica, detalló, en el “Neuromuscular Mechanics Laboratory (de SFU) para el estudio de cambios de velocidad dentro de la arquitectura muscular, de tejidos musculares no humanos, y de músculos afectados por trastornos psicomotores como la parálisis cerebral”.

Movilidad internacional temprana: positivo impacto
Desde 2014, se lleva a cabo un programa de movilidad estudiantil para que los alumnos de Ingeniería Civil Matemática (ICM) de la UdeC visiten la Simon Fraser University durante el verano boreal. Más precisamente, esta iniciativa, gestionada y organizada por los académicos Dr. Gabriel Gatica Pérez, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, por parte de la UdeC y Nilima Nigam por la SFU.
Respecto a este intercambio, Gatica destacó que “ha consistido en estadías de entre 1 y 2 meses de duración en SFU, por parte de alumnos seleccionados de ICM, quienes, guiados por académicos de esa universidad canadiense, trabajan en mini-proyectos de investigación, asisten eventualmente a cursos de postgrado que se están dictando, y conocen en detalle las características del programa de Doctorado en Matemática de dicha casa de estudios”
A la fecha, un total de 11 estudiantes UdeC han participado en esta movilidad, de los cuales cuatro han decidido seguir estudios de doctorado en la misma SFU, mientras que los demás han optado por otras universidades, en particular en la misma UdeC, o bien en instituciones extranjeras como Brown University y University of Maryland, ambas en Estados Unidos.
Sebastián Domínguez, Juan Manuel Cárdenas y Sebastián Moraga, quienes ya habían obtenido el máximo grado académico en esa universidad canadiense en 2021, 2023 y 2024, respectivamente. A ellos, se sumarán próximamente dos nuevos estudiantes UdeC, Fernando Artaza y Luciano Gajardo, quienes iniciarán estudios de doctorado en SFU a partir de septiembre de 2025.
Proyección para futuros estudiantes
“Tanto el programa de movilidad con SFU, como uno que iniciamos a comienzos de este año con el Profesor Harbir Antil de George Mason University, Estados Unidos, tienen, como uno de sus principales objetivos, el que los estudiantes de ICM que piensan hacer posteriormente estudios de postgrado, conozcan más en detalle algunas de las opciones en el extranjero”, comentó Gatica.
El académico explicó que “no se trata de descartar las (opciones) nacionales, ni menos por cierto la propia nuestra aquí en la UdeC, sino más bien de conocer lo que se ofrece en Chile y en otros países antes de tomar una decisión al respecto. Son varios los factores que inclinan la balanza en una u otra dirección, incluyendo en particular el área de especialización deseada y el financiamiento disponible”.
“Lo que está más que claro hoy en día es que la preparación que obtienen nuestros alumnos de ICM les permite, en general, seguir estudios de doctorado, sin mayores dificultades, en prácticamente cualquier universidad de Chile o el extranjero, lo cual explica, en gran medida, el origen de los programas mencionados”, enfatizó el académico.

Javier Almonacid comenta que su experiencia en este programa de movilidad al que accedió siendo estudiante de quinto año de la carrera, influyó positivamente en su decisión de dedicarse a la investigación científica. “Esa estadía me permitió crear conexiones académicas importantes, que fueron de gran ayuda al momento de postular a este programa de doctorado, y de conseguir un financiamiento apropiado para mis estudios”.
“Durante ese tiempo, también pude conocer de cerca las diferentes áreas de investigación dentro de este Departamento, y como nuestra formación de pregrado puede contribuir a ellas”, detalló.