En Chile, los accidentes cardiovasculares figuran entre las principales causas de muerte. Un estilo de vida poco saludable y la herencia genética pueden favorecer su aparición. La prevención de enfermedades coronarias, también conocida como enfermedad de las arterias coronarias, es especialmente relevante para proteger la salud y disminuir riesgos de complicaciones graves.
En el «Mes del Corazón», concientizar y educar a la población sobre la importancia de prevenir estas enfermedades y adoptar prácticas que protejan la salud cardiovascular, son un pilar fundamental en la salud de las personas.
El cardiólogo docente asociado del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Concepción y jefe de la Unidad de Cuidados Coronarios (UCO) del Centro Cardiovascular del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB), Fabrizio Fasce Villaseñor, confirmó que “la principal afección cardiovascular que nosotros vemos en los hospitales principalmente, deriva de la enfermedad coronaria”.
Complicaciones cardíacas
Este problema se produce por la acumulación de placas de colesterol en las arterias del corazón, lo que puede provocar que se rompan y, posteriormente, llevar a un infarto. “A medida que se empieza a acumular grasa, se comienza a estrechar, cuando esa estrechez es severa, esto inicia a dar síntomas y esa es la angina”, comentó el doctor.
Para poder reconocerla, el cardiólogo la describió como una molestia en el pecho que aparece al hacer esfuerzo físico.
Una vez que se desarrolle, este problema quedará ahí para siempre. “Hay que tratar de que no progrese y que no se complique (…) Si no lo hacen, serán más propensos a infartos y podrían morir. Además, probablemente pueden desarrollar insuficiencia cardíaca producto de la enfermedad en las coronarias”, enfatizó Fabrizio Fasce.
Prevención de enfermedades coronarias
El doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias y profesor de Educación Física e investigador del Centro de Vida Saludable de la UdeC, Richar Cárcamo Regla, recomendó cuidar nuestra rutina diaria como uno de los factores más determinantes en la prevención.
Salir a pasear a las mascotas, caminar en la oficina o hacer ejercicios musculares básicos son algunas de las alternativas más accesibles que aconsejó el experto: “Hay muchas medidas que tomamos siempre en beneficio de la optimización del tiempo y buscamos excusas para no movernos y yo creo que deberíamos buscarlas para ser más activos”.
Sin embargo, el Dr. Carcamo recalcó la relevancia de incorporar también actividades más estructuradas con asesoramiento profesional.
Actividad física y hábitos saludables
Aunque mantener hábitos saludables reducen el riesgo de infarto y complicaciones cardíacas, estas enfermedades pueden presentarse por factores no modificables como la herencia genética.
“Tiene una carga hereditaria importante. Por eso dentro de los factores de riesgo también están los antecedentes de si los padres tuvieron o no esta afección”, explicó el cardiólogo, quien recomendó realizar chequeos médicos constantes.
Aún así, el especialista hizo un llamado a prevenir otro tipo de enfermedades asociadas a hábitos nocivos.
“Prevengamos la aparición de problemas como la diabetes, la hipertensión arterial y las alteraciones del colesterol. Básicamente, cambiando los hábitos, tratando de bajar de peso y manteniéndose activos”, enfatizó.
El Dr. Cárcamo Regla, relevó que incluso tras sufrir una afección cardiaca la adopción de rutinas activas y saludables es fundamental.
En ese sentido, el investigador del Centro de Vida Saludable detalló que “el ejercicio es vital, tanto para evitar un problema cardiovascular, como para sobrellevar de mejor forma uno de estos eventos, la tasa de supervivencia será más alta en personas que son físicamente activas. Además la rehabilitación es fundamental”.
“Lo que hemos visto en nuestra experiencia es que la reinserción laboral, las actividades cotidianas y la recuperación física, tanto funcional como general, son mucho más rápidas y se generan de una manera más importante en pacientes que han incorporado el ejercicio de modo sistemático como parte de su terapia”, puntualizó.