Estudio del Centro Incar ahonda en el crecimiento de la acuicultura de mejillones en Chile

Crédito: Centro Incar
La investigación analiza los factores condicionantes que hicieron posible el despegue de la industria del mejillón, los impactos de esta expansión en términos ambientales, económicos y sociales, y los desafíos que enfrenta actualmente la industria.
Un estudio de investigadores de la línea “Sustentabilidad Socioeconómica” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) de la Universidad de Concepción, indagó en la forma en que se forjó el denominado “Milagro del Mejillón, es decir cómo la industria chilena del mejillón logró pasar de exportar volúmenes insignificantes (aproximadamente 2.000 toneladas a principios de los años 90) a convertirse en el mayor exportador mundial de esta especie, con 400 mil toneladas en 2020, lo que posiciona al país como el segundo mayor productor a nivel mundial, después de China.
El estudio de la Dra. Marjorie Baquedano (Universidad del Bío-Bío/INCAR) Dr. Carlos Chávez (Universidad de Talca/INCAR) Dr. Jorge Dresdner (Universidad de Concepción/INCAR) y Dr. Håkan Eggert (Departamento de Economía de la Universidad de Gotemburgo, Suecia) analiza los impactos de esta expansión en términos ambientales, económicos y sociales, así como los desafíos que enfrenta actualmente la industria.
La investigación se basa en entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos informantes clave en la región de Los Lagos, (región donde se concentra casi toda la producción nacional de mejillones), en una revisión exhaustiva de la literatura existente, y en un análisis de datos recientes obtenidos a través de la aplicación de la metodología de los Indicadores de Desempeño de la Acuicultura (API, por sus siglas en inglés), utilizados para evaluar el rendimiento de los sistemas de producción acuícola en el país.
Las razones del auge
“La expansión de la industria del mejillón en Chile es un proceso complejo y multivariable, en el que intervienen diversos factores determinantes. Se identifican los elementos clave detrás del rápido crecimiento de esta industria, destacando el papel de las condiciones naturales favorables, una política de investigación, promoción, de comercio internacional activa, las inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras, una fuerza laboral con experiencia previa en la extracción de mejillones, y condiciones favorables en el mercado mundial de mejillones”, explica el equipo en el paper publicado en el Journal Reviews of Aquaculture.
Los investigadores destacan que la existencia de condiciones naturales habilitantes básicas —como el clima, la calidad adecuada del agua y las condiciones oceanográficas y ambientales— explica por qué la industria se ha desarrollado exclusivamente en la región de Los Lagos y no en otras zonas del país.
Junto con ello, el desarrollo de políticas gubernamentales que fomentaron la investigación en acuicultura de mejillones, la creación de centros piloto de cultivo que posteriormente fueron transferidos a agentes no estatales, y una política comercial activa que redujo aranceles y estableció acuerdos con numerosos países, fueron acciones que contribuyeron a generar las condiciones necesarias para el despegue de la industria.
Asimismo, el interés de actores nacionales e internacionales por invertir en la industria chilena del mejillón, la adquisición y desarrollo de mejoras tecnológicas, y la conformación de un clúster empresarial con participación de firmas de distintos tamaños permitieron aumentar la producción, penetrar nuevos mercados y reducir los riesgos productivos.
La fuerza laboral necesaria para sostener este crecimiento se encontró en poblaciones costeras con experiencia en la extracción de mejillones. Finalmente, las condiciones externas que favorecieron el desarrollo de esta industria incluyen el enorme crecimiento y la transición hacia formatos de productos más procesados en la demanda mundial de mejillones, la reducción de los costos de transporte marítimo refrigerado, y la apertura del mercado europeo a las exportaciones chilenas.
Los desafíos para seguir creciendo
Si bien existan condiciones naturales básicas para que el desarrollo del sector sea económicamente viable, también es fundamental que haya condiciones externas favorables que permitan el crecimiento del sector industrial. Esto requiere conocimiento sobre el potencial que tiene cada industria para desarrollarse en un territorio determinado, así como sobre las perspectivas en los mercados internacionales.
Además, es muy importante generar condiciones adquiridas que impulsen el desarrollo industrial. Estas condiciones pueden ser influenciadas por medidas de política pública. “En este sentido, una política orientada al crecimiento, con la participación de diversos actores y acuerdos público-privados, resulta relevante”, sostiene el equipo investigador.
Desde una perspectiva de política pública, los hallazgos de este artículo destacan el papel crítico de los programas patrocinados por el Estado que incorporaron a actores privados en el desarrollo del cultivo de mejillones, las políticas comerciales que fortalecieron la competitividad global de la industria chilena del mejillón, y la exitosa negociación de acuerdos de libre comercio para reducir las barreras arancelarias.
El crecimiento futuro dependerá del mantenimiento de relaciones comerciales favorables, especialmente con mercados clave como la Unión Europea y las economías emergentes de Asia. Los responsables de formular políticas también podrían considerar la implementación de subsidios específicos o programas de apoyo que incentiven a los pequeños productores a adoptar procesos de certificación, cada vez más exigidos por los compradores internacionales.
Finalmente, un desafío importante es superar la producción extensiva y controlar todas las etapas de la producción. Específicamente, lograr niveles de rentabilidad que le permitan resolver su dependencia de condiciones ambientales incontrolables, en la base de la cadena productiva (captura de semillas del medio ambiente).
“Las lecciones que pueden extraerse para otros intentos de desarrollar industrias basadas en recursos marinos en el mundo son que se trata de proyectos a largo plazo que requieren la participación simultánea de múltiples factores y actores. No existen caminos fáciles hacia el desarrollo industrial”, concluyen en el estudio.
Revisa el estudio The Rise of Mussel Aquaculture in Chile: Causes, Effects, and Challenges aquí.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes