Jornadas de Perfeccionamiento Docente fortalecen la docencia inclusiva y creativa en la UdeC

Crédito:Dirección de Docencia UdeC
En la actividad, organizada por la Dirección de Docencia, participaron académicos y académicas de los tres campus de la Universidad de Concepción.
Con el fin de promover la innovación y fortalecer las prácticas docentes en el aula, la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción llevó a cabo una nueva versión de las Jornadas de Perfeccionamiento Docente 2025, instancia organizada por la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD).
La actividad, realizada entre el 28 de julio y el 1 de agosto en formato híbrido, reunió a académicas y académicos de los tres campus de la UdeC en torno a experiencias pedagógicas innovadoras, con un enfoque vivencial y colaborativo.
En su jornada inaugural, la Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó la importancia de estas jornadas como espacios de intercambio y visibilización del trabajo académico.
“Esta práctica tiene un impacto profundo, especialmente cuando no se trata solo de teorizar, sino de mostrar cómo se desarrolla el trabajo en una práctica activa, vivencial y experiencial, ya que las y los docentes cuentan su experiencia y el impacto que tienen en sus estudiantes”, señaló.
La directora agregó que “esta instancia es muy importante para nosotros como Dirección de Docencia, especialmente porque promueve todo lo que se está desarrollando en la institución, todo el talento creativo de nuestro cuerpo académico, y cómo este se puede plasmar en experiencias innovadoras, con significado y que mejoran la calidad del aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes”.
Innovaciones desde el aula
Durante la primera jornada, la docente de Facultad de Humanidades y Arte, Dra. Isabel Alvarado Gutiérrez, expuso un proyecto para la producción oral y escrita de en francés nivel avanzado, y valoró el carácter colaborativo de la instancia, destacando la posibilidad de intercambiar ideas entre pares.
“Todas y todos presentaron intervenciones pedagógicas muy interesantes y creo que estas instancias son muy importantes, no solo para dar a conocer las innovaciones que podemos hacer en nuestras aulas, sino para conocer lo que hacen los colegas, tratar de intercambiar ideas, ver cuáles son las conexiones que podemos crear, quizás futuros trabajos de colaboración entre nosotros y difundir toda la actividad docente que se está desarrollando en la Universidad de Concepción”, aseguró.
Por su parte, el abogado fiscal de la Universidad y expositor en la segunda jornada, Mario Olave Silva, enfatizó la necesidad de generar espacios de comunicación interna que visibilicen el trabajo institucional.
“Me parece excelente que se generen actividades que visibilicen las herramientas disponibles y las acciones que se están llevando a cabo. Esto es muy relevante, porque al tratarse de una institución de gran complejidad y amplitud, muchas personas pueden sentirse desprotegidas o no saber que existen espacios de participación interna. Por eso, considero fundamental actuar como catalizadores de estas instancias y facilitar que lleguen y fluyan hacia las facultades”, manifestó.
Experiencias pedagógicas
Durante los cinco días de actividades, se presentaron ponencias y experiencias de docentes de los campus Concepción, Chillán y Los Ángeles.
Desde el Campus Chillán, el Dr. Claudio Candia Campano, docente del área de Finanzas de la Escuela de Administración y Negocios, valoró el carácter transversal de la jornada formativa: “Compartir en esta instancia nuestra experiencia es muy valioso, porque puedes darte cuenta que en otras facultades también se realizan actividades similares, o que pueden ser distintas en cuanto a volumen u otros factores, pero te hace ampliar la visión y pensar en cómo lo que tú quieres desarrollar podría crecer y escalar”.
Una mirada similar tuvo la Prof. Nicoll Castillo Torres, del programa de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles, quien expuso un proyecto de aula con potencial de expansión a otras áreas del conocimiento.
La asistente detalló que “participar de las jornadas fue muy enriquecedor, ya que existen iniciativas muy interesantes, que son un aporte real a la comunidad, pero que a veces se invisibilizan. Entonces esta es una buena instancia para enterarse, colaborar con otros colegas, pensar en cómo ampliar lo que estamos haciendo, por ejemplo, en el caso de nuestro proyecto, pensar en que incluso puede ampliarse a otras asignaturas”.
Vínculos con la comunidad
En la jornada realizada el martes en la tarde, un grupo de docentes de distintas facultades realizó la presentación de sus proyectos en formato póster, en que pudieron compartir con las y los asistentes, los avances y buenas prácticas de sus proyectos, con el fin de propiciar el diálogo, la vinculación docente y socializar cómo estas innovaciones han impactado en el estudiantado.
La Dra. Carolina Puchi Gómez, académica de la Facultad de Enfermería, expuso los principales alcances del proyecto de vinculación con el medio “Compromiso Mayor”, que promueve el bienestar de las personas mayores.
En su presentación, la Dra. Puchi recalcó el aporte y contribución que este voluntariado genera en la comunidad, y cómo transforma y propicia nuevas capacidades en las y los estudiantes voluntarios.
“En la directiva se han generado líderes excepcionales, con un sentido de planificación que me asombra, ya que están continuamente haciendo actividades, coordinándose con sus compañeros, con la comunidad y con el territorio. Al mismo tiempo, esta experiencia les permite desarrollar habilidades de comunicación, responsabilidad social, pensamiento crítico, entre muchas otras, además de conocer desde ya los distintos roles que cumple cada profesional, lo que en salud es muy importante porque fomenta la interdisciplina y se transforma en una oportunidad para que los estudiantes puedan ver cómo resolver problemáticas en conjunto”.
Las jornadas concluyeron con un espacio orientado al autocuidado y al bienestar docente, que incorporó sesiones de mindfulness y danzaterapia, facilitadas por el equipo de la Unidad de Apoyo al Personal Universitario. Estas instancias invitaron a las y los participantes a reducir el estrés y a fortalecer su bienestar emocional.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes