Jornada con jefaturas de carrera refuerza la calidad y la innovación en la docencia universitaria

Crédito: Dirección de Docencia UdeC
Con una mirada estratégica y participativa, la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción reunió a representantes de los tres campus con el objetivo de dialogar sobre los avances, necesidades y desafíos de la docencia universitaria.
El 31 de julio, la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción realizó una Jornada con Jefas y Jefes de Carrera, instancia que abordó la relación entre los mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad y la mejora continua de la gestión curricular, con énfasis en el seguimiento del perfil de egreso, la integración de la perspectiva de género en el currículum y el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) como herramienta tecnológica para apoyar el quehacer docente.
La actividad permitió compartir experiencias y recoger propuestas desde diferentes territorios, destacando la integración de estas áreas como parte de la mejora continua de la gestión curricular.
Desde las distintas carreras participantes se valoró esta actividad como un espacio de intercambio, análisis y aprendizaje colectivo.
El Jefe de Carrera de Artes Visuales, Mg. Paulo Arias Ruiz, destacó el enfoque de equidad como parte inherente del contexto formativo: «Sucede particularmente en artes visuales que, al ser del ámbito de las humanidades, es un poco menos compleja en relación a otras carreras, porque la mayoría de las estudiantes son mujeres. Vivimos el tema de la equidad diariamente, por lo que no enfrentamos las problemáticas que podrían tener otras carreras».
En cuanto a los desafíos actuales en la formación, añadió que «todo tiene relación con la inteligencia artificial. Hemos conversado mucho en el departamento sobre cómo utilizarla de buena manera en la sala de clases, y cómo reflexionar sobre la práctica artística apoyada por estas nuevas herramientas».
Desde Medicina Veterinaria del Campus Chillán, la Jefa de Carrera, Dra. Paula Gädicke L´Huissier, destacó que «estas instancias son bien enriquecedoras, porque nos van dando respaldo de cómo proceder en nuestra tarea. Es indiscutible cómo se gana compartiendo con colegas de otros campus y facultades».
La académica subrayó la importancia de profundizar en la perspectiva de género.»Siempre hay detalles que cuidar. Podemos cometer errores sin querer. Por eso hay que ser precavidos y tener presente el respeto, la aceptación y la tolerancia como principios básicos», dijo.
En relación con la inclusión, Gädicke expresó que «estas políticas dan pie a que todas las personas puedan ejercer sus derechos. Mientras seamos buenas personas y buenos profesionales, lo demás forma parte de las características propias de cada uno, y todos tenemos el deber de respetarlas».
Desafíos de la docencia
En ese marco, la Directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD), Tammy Pustilnick Arditi, valoró que estos espacios promuevan una articulación directa con las jefaturas de carrera para avanzar en formación más equitativa y con enfoque de género. «Me parece que estas instancias, además de ser importantes, son sumamente necesarias, porque al final logras una correcta articulación respecto de quiénes hacen un cargo sumamente relevante y estratégico en la universidad y quiénes son las jefaturas de carrera. Particularmente, en las temáticas que nosotros trabajamos como dirección, considero que es relevante por los dos temas que principalmente vine a presentar hoy: la transversalización de la perspectiva de género en el aula y el funcionamiento de nuestra unidad de acogida».
Pustilnick también enfatizó el valor del instrumento de revisión curricular con perspectiva de género disponible desde 2023 que «otorga herramientas y es un espacio de reflexión para que precisamente las y los docentes puedan analizar si sus mallas curriculares cuentan o no con perspectiva de género. Pero principalmente, lo que buscamos, es que dentro del aula no se sigan perpetuando roles o estereotipos que aumenten las brechas de género dentro de la universidad».
Desde el Campus Los Ángeles, el Jefe de Carrera de Educación General Básica, Cristian Espinoza Navarrete, enfatizó que «el seguimiento del perfil de egreso es clave, porque permite ver cómo se va construyendo desde el estudiantado y también levantar alertas si no se está cumpliendo. Además, la socialización de estos temas con los académicos y consejos de carrera fortalece la gestión».
En cuanto a la implementación de prácticas inclusivas, agregó que «lo más relevante es tener claridad sobre las situaciones que se pueden presentar, conocer los protocolos, los pasos a seguir, y los conductos regulares. Esto permite una comunidad más consciente, diversa y respetuosa».
La Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Química, Dra. Teresita Marzialetti B., valoró el espacio de diálogo e indicó que «lo que más me gustó fue el trabajo en mesas, porque nos permite interactuar con otras carreras y compartir opiniones. Esto nos ayuda a socializar y ver que muchas veces enfrentamos los mismos desafíos».
Sobre la equidad de género en su unidad, explicó que «no hemos tenido situaciones complejas ni entre colegas ni con estudiantes. Hay buena comunicación, respeto mutuo y un buen nivel de alumnas. Nuestros programas tienden a ser neutrales, no requieren ejemplos con personas, ya que se basan en procesos o casos físicos, por lo que la inclusión se da de forma natural».
Finalmente, desde la Dirección de Docencia, su Directora, Dra. Carolyn Fernández Branada, recalcó el objetivo central de la jornada.
«Queremos que estas instancias sirvan para fortalecer la planificación y evaluación curricular desde un enfoque integral, que incorpore herramientas concretas para avanzar en calidad, inclusión y coherencia formativa, siempre en articulación con las jefaturas y equipos académicos de las carreras», aseguró.
Asimismo, destacó el compromiso mostrado por las y los participantes: «Nuestras y nuestros Jefes de Carrera tienen un rol clave en llevar estos aprendizajes al interior de sus equipos, promoviendo una docencia más pertinente, inclusiva y conectada con los desafíos actuales».
Con una activa participación y propuestas concretas desde cada campus, las Jornadas con Jefas y Jefes de Carrera se consolidan como un espacio de reflexión colectiva que busca fortalecer la formación universitaria desde una mirada inclusiva, ética y territorial.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes